« Junio 2005 | Inicio | Agosto 2005 »
Julio 31, 2005
Más sobre payasos en los hospitales
Aparte de los enlaces que ya recomendé en un par de posts anteriores (Payasos en el hospital y Asociaciones de payasos en hospitales), os recomiendo que leais esto que sale en AZPRENSA.
Trata sobre la Fundación Theodora, pero es válido para todas. Aquí os lo dejo.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Julio 27, 2005
Gestión en el Sector de la Salud, vol. 1
Este libro (se trata del primer volumen, y versa sobre la gestión del sistema y de sus instituciones), patrocinado por la Fundación Lilly, ha reunido a los mejores expertos en la economía, gestión y ciencia de la salud, para que ellos nos indiquen caminos, medios, instrumentos para conseguir calidad tanto para la Administración Sanitaria como para el ciudadano.
Su objetivo es facilitar una información cualificada a aquellos profesionales de la dirección y gestión sanitaria interesados en perfeccionar sus conocimientos y contribuir a su preparación para afrontar los cambios que los nuevos tiempos demandan.
Basada en los programas de Alta Dirección de Instituciones Sanitarias del IESE, proporciona a los lectores una visión global e integradora de la organización desde el punto de vista de la alta dirección.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Textos
|
|
|
Julio 25, 2005
Jordi Colomer y el Hospital Sant Pau
Me ha tocado hoy uno de esos días en que me ha tocado ir a comer con una persona del sector (un día puedo ahondar entre la diferencia entre “persona del sector” y “experto”, pero básicamente, el “experto” es muy reconocido, a veces sin que, en el caso de algunos, le quede a uno claro el porqué de tanto reconocimiento; y la “persona del sector” es alguien que tiene el culo pelado de patear hospitales, y encontrarse las más diversas realidades…).
Pues eso, que hoy me ha tocado comer con una persona del sector, de origen europeo, y me ha dejado toda la tarde pensando en una frase que me ha dicho: “People in hospitals are emperors. And all they do is empire-building”. Pues eso.
Y por la tarde leo en Diario Médico (sí, ya sé que es lo primero que hay que hacer por la mañana nada más llegar, pero a veces las mañanas no se dejan dominar…) la noticia sobre el lío/revolución que tiene Jordi Colomer en el Hospital Sant Pau. Más en El País.
Todos queriendo montar sus imperios, y llega uno que dice que tiene que ser otra cosa… Me recuerda aquella famosa frase de Russell Crowe en Gladiator:
"My name is Maximus Decimus Meridius, Commander of the Armies of the North, General of the Felix Legions, loyal servant to the true emperor, Marcus Aurelius. Father to a murdered son, husband to a murdered wife. And I will have my vengeance, in this life or the next".
Lo dicho, que hay gente que le toca hacer trabajos duros, y encima parece como si se estuviera construyendo su propio imperio.
Pues mucho ánimo. Porque ese es el camino…
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Sincronizando talentos
|
|
|
La investigación: ¿tiene algo que ver con la Fórmula-1?
Pensemos por un momento en la relación entre la Fórmula-1 y los utilitarios que utilizamos los mortales. Por ejemplo, en el caso de Renault. Renault, tiene un equipo de F1, en el cual la estrella de referencia es Fernando Alonso.
El equipo de mecánicos que tiene Renault para construir la mejor de las máquinas para que Renault esté en disposición de competir, tanto por el título de campeón como por el título de escuderías, es grande, en volumen de personas y en los costes asociados.
Además, Renault crea coches para el común de los mortales, para que nos desplacemos de casa al trabajo y del trabajo al colegio de los niños.
¿Cuál sería la cosa más estúpida que podría hacer Renault como empresa? Pues no intentar aprovechar lo que aprende con la Fórmula-1 para traspasarlos al sector de los utilitarios. Es decir, que el Renault Clio no tenga un mejor motor, dados los avances que los mecánicos de Fernando Alonso consiguen en el Renault 24. ¿Verdad que sería verdaderamente estúpido?
Pues igual de estúpido es la separación que existe entre la investigación básica y la práctica clínica.
¿Cómo podemos evaluar que este proceso de trasladar la investigación básica a la práctica clínica se realiza de forma adecuada? Un buen indicador puede ser el porcentaje de los estudios que se realizan en el centro que se incorporan a la práctica clínica en un periodo temporal concreto.
En este contexto, no hay datos de referencia muy establecidos, pero he leído por ejemplo, que en el Hospital Clínico San Carlos, al menos el 33% de los estudios que el centro realiza, se incorporan a la práctica médica en menos de dos años.
Estaría bien que se generalizara la monitorización de este indicador...
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Cambiando las conversaciones
|
|
|
Julio 20, 2005
El médico de cabecera y el cirujano
Una de esas buenas comparaciones que da que pensar...
El médico de cabecera:
•Conoce al paciente
•Le asiste a lo largo de toda su vida
•Lo siente como algo suyo
•Se siente responsable de su salud
•Procura para que se mantenga en forma
•Trata de obtener el máximo bienestar para el paciente, tomando en consideración sus posibilidades
•Aconseja que se administren con la máxima eficacia los recursos y energías de que dispone el paciente, con objeto de prolongar su vida, y que goce de la mayor calidad de vida posible a lo largo de la misma
•Cuando surge algo que se escapa de la problemática usual, decide la intervención de un especialista, del mejor cirujano para la operación importante, para la intervención a fondo, para la mejora saludable
•Una vez terminada la operación, recibe una documentación compuesta de Memoria Explicativa, Radigrafías, Informes, Croquis, gráficos, etc. del cirujano, en el que se explica detalladamente como ha quedado el organismo del paciente, con objeto de facilitar la labor del medico de cabecera a posteriori
•Tras el periodo de convalecencia, retoma la responsabilidad sobre la salud general del paciente
El cirujano:
•No conoce al paciente. Es la primera vez que lo ve
•Es un experto en intervenciones
•Como resultado de su intervención, se produce un cambio, una transformación en el paciente, con objeto de mejorar sus "prestaciones"
•Es el protagonista de la operación, de la intervención, del cambio, de la transformación, de la reforma
•Antes de decidir como actuará, escucha y es informado por el médico de cabecera, recibiendo de él cuanta información es necesaria para llevar a cabo su intervención con la máxima eficacia, atendiendo a las circunstancias concretas de dicho paciente
•Programa, piensa como llevará a cabo la intervención. No improvisa. Prevé. Proyecta. Y más tarde, dirige, coordina la actuación del equipo de especialistas que actúan en la operación
•Arbitra medios de control para asegurarse que la intervención ha alcanzado el objetivo previsto. Verifica el resultado de la operación
•Atiende aún al paciente durante el período de convalecencia, atento a cualquier anomalía durante la recuperación
•Al final del periodo de "garantía", le concede el alta definitiva relacionada con la intervención que llevó a cabo
Si tenemos esto en cuenta, ¿no podemos organizar los procesos mejor?
Jorge Fernández
| Comentarios (1)
| Categoría: Sincronizando talentos
|
|
|
Julio 18, 2005
¿A qué profesionales elijo para formar el Comité de Dirección?
Lei el otro día una frase que me llamó poderosamente la atención:
"Hay tres tipos de personas: las que te abren los ojos, las que te animan y las que arriman el hombro".
Mi recomendación es que en un equipo directivo tiene que haber de las primeras y de las terceras, con predominio de estas últimas, pero que de las segundas es mejor mantenerlas en el círculo de amistades antes que en el profesional.
Si te apetece, échale una ojeada a tu equipo directivo o a tu equipo de trabajo, con este prisma: seguro que te sorprenderás de lo que encuentres...
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Tip of the week
|
|
|
Julio 15, 2005
Fundación Abracadabra: la magia y los magos en los hospitales
Continuando con innovaciones que llaman mucho la atención en el entorno hospitalario, hoy quiero hablar de la presencia de la magia y los magos en los hospitales.
La Fundación Abracadabra es una asociación de magos e ilusionistas solidarios que se han propuesto alegrar el ingreso a los niños hospitalizados y a los mayores que viven en residencias de toda España.
“Para un niño los días ingresados en un hospital no destacan por su amenidad: descanso en la habitación, pruebas, consultas... Una actuación de magia rompe con la monotonía del centro sanitario y lleva la ilusión a las unidades de pediatría”.
"La magia transmite sensaciones y valores. A través de ella se consigue trasladar al espectador a un mundo diferente del que está viviendo", dice Juan José García García, presidente de la Fundación Abracadabra.
"Los niños hospitalizados están viviendo la cara más cruda de la realidad: la enfermedad. Con nuestras actuaciones pretendemos que tanto los pequeños como sus familias se olviden de la situación en la que están inmersos, disfruten y se sorprendan".
Actuar para niños enfermos no es lo mismo que hacerlo para sanos; el mago tiene que estar preparado psicológicamente. "Antes de comenzar a trabajar en un hospital es bueno hablar con médicos y enfermeras para comprender mejor la realidad del centro. Venir de la calle y plantarte en una unidad de oncología infantil es muy duro", afirma García, que cree que con los niños ingresados hay que tener una sensibilidad especial: "No hay que mostrar lástima, pero sí hay algo que hay que aprender a manejar. El mismo cuidado hay que tener con los padres, ya que están viviendo una de las situaciones más duras de sus vidas".
Su presentación en sociedad tuvo lugar en el Hospital Infantil Niño Jesús, de Madrid.
Podeis leer más aquí.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Julio 12, 2005
V Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Economía de la Salud
Leo en el Diario Médico de hoy 12 de julio de 2005 los siguientes comentarios de Bengt Jönsson, del Centro de Economía de la Salud de la Escuela de Economía de Estocolmo, en el V Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Economía de la Salud, que no podía quedarme con las ganas de reproducir.
“BASTA DE QUEJAS: LOS RECURSOS SON LIMITADOS. SEAN EFICIENTES”.
"Los recursos económicos son y serán limitados, por lo que los centros deben evitar la queja continua y procurar mejorar la eficiencia y la gestión".
"A menudo los gestores de los centros hospitalarios y los propios médicos destinan demasiado tiempo a pensar en lo que podrían hacer si dispusieran de más dinero. Sin embargo, siempre habrá restricciones económicas porque los recursos no son ilimitados. Hay que ser más eficiente y gestionar mejor los recursos económicos para ofrecer las mejores prestaciones y la mejor calidad posible".
"No todo lo deseable es posible y cada centro debe elegir qué prioridades primar, en función de las posibilidades y las necesidades de su población".
Puedo probar a meterlo en mp3 para que se escuche más alto, pero más claro imposible. Crystal clear que dicen los americanos...
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Sincronizando talentos
|
|
|
Julio 11, 2005
XXV Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud (13 - 15 de julio de 2005, Barcelona)
Jornada patrocinada por la Asociación de Economía de la Salud. Más información. Tríptico-resumen.
jjfernandez
| Comentarios (0)
| Categoría: Eventos
|
|
|
El sector de la salud: mitos y hechos, una pelea desigual
Si uno compara el sector en el que trabaja, con el resto de sectores de la economía, obtiene puntos de vista muy relevantes con respecto a sí mismo y a su sector.
Probablemente, lo que a mí más me llama la atención del sector de la salud, con respecto a otros, es su gran amor por los mitos frentes a los hechos.
A pesar de un campo de conocimiento que se expande de forma científica (es decir, es preciso aplicar el método científico para que la comunidad de profesionales acepte conceptualmente una práctica y olvide otra), los profesionales que en él desarrollan su actividad prefieren el mito al hecho, aplicar lo que “parece” frente a lo que “es” (de ahí a lo de “mi hospital es diferente”, “mi servicio es diferente”, hay menos de tres segundos…).
En resumen: es muy curioso observar un mundo cuyo conocimiento se incrementa mediante la utilización del método científico, donde los profesionales que lo componen pueden llegar a moverse por intuiciones o mitos (pensamiento calcificado).
No se me vaya a enfadar nadie: no digo que pase en todos y cada uno de los casos, sino que me resulta cuando menos curioso (y por tanto, digno de estudio), que exista siquiera un caso.
Este post, más que una crítica a cómo hacemos las cosas, es un canto para aplicar lo que ya sabemos.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Cambiando las conversaciones
|
|
|
Julio 08, 2005
La batalla de la contención del gasto
En la cruenta batalla que se está librando por la contención del gasto farmacéutico, uno de los bandos lleva demasiada ventaja. Excesiva y superlativa diría yo.
Mientras que la industria farmacéutica tiene miles de personas pensando en cómo hacer que se incremente el consumo de fármacos (ya hablamos de alguna de sus estrategias en previous emails), en las administraciones sanitarias, además de ser pocos, tienen menos medios, para pensar en cómo reducir el gasto (lo que equivale a decir "fármacos y tecnología") sin afectar la calidad.
Estaría bien conocer el ratio: (pensadores en estrategias por la industria farmacéutica)/(pensadores por parte de las administraciones sanitarias).
Creo que sería escandaloso…
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Sincronizando talentos
|
|
|
Julio 06, 2005
Gestión vs Ladrillos y ordenadores
Va, que lo digo: no es necesario realizar grandes inversiones tecnológicas ni construir nuevos edificios para llevar a cabo proyectos de enorme impacto en la organización, que potencian la capacidad de los profesionales en nuestras organizaciones.
Es que esta semana me he cansado de escuchar y leer por todos lados a gerentes y directores médicos pidiendo dinero para ampliar su hospital, comprar equipos tecnológicos,...
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Cambiando las conversaciones
|
|
|
Gestión sanitaria: Cómo encarar el futuro con éxito (4 - 8 de julio de 2005, El Escorial)
Curso de verano de El Escorial, organizado por la Universidad Complutense de Madrid y patrocinado por Caja Madrid. Más información.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Eventos
|
|
|