« Enero 2006 | Inicio | Marzo 2006 »

Febrero 23, 2006

¿Para que sirve un blog?

Me ha gustado mucho la explicación de Enrique Dans, sobre porqué escribe en su blog. Comparto todas y cada una de sus razones.

Cito textualmente:

"Hoy, tres años después, el blog es mi principal fuente de inspiración para escribir la mayoría de las cosas que escribo, para actualizar mis clases, para encontrar ideas de investigación, para madurar ideas, para pensar en como contar cosas en las conferencias... para todo. Y todo ello gracias, fundamentalmente, a vuestra participación en él".

En otro de sus posts previos, Dans señala otras razones muy interesantes para escribir:

Vuelvo a citar textualmente:

"El blog, como he comentado en muchas ocasiones, viene a ser el centro de mi ecosistema informativo, lo que me obliga a mantenerme en un nivel de actualización en la información adecuado, lo que me inspira para escribir en otros sitios, para actualizar de manera constante clases y conferencias... Si escribo menos, leo menos. Si leo menos, falla todo lo demás".

¿Por qué blogeo yo? Principalmente por tres razones:

1. Es una forma fantástica de estructurar el conocimiento (soy de los que entiendo lo que pienso cuando lo verbalizo, y la formalización de esa verbalización me permite "fijar" mi conocimiento).

2. Me incentiva a leer y a estar al día de los temas que me interesan.

3. Se generan conversaciones. Y el mundo son conversaciones. El mercado son conversaciones, como señalaba el Cluetrain Manifesto. Internet son sobre todo las personas. Compartir ideas con gente interesante, puedo decir que ha sido lo más gratificante de esta aventura que ya lleva más de año y medio...

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Sincronizando talentos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Proyecto Jara del Servicio Extremeño de Salud

Encuentro a través de Propolis, la siguiente experiencia relevante.

propolis.gif

El Proyecto Jara del Servicio Extremeño de la Salud, lanzado en 2004, tiene como objetivo la creación de un Sistema de Información sanitaria que asegure la respuesta y solución a profesionales y gestores y a la propia ciudadanía. Tiene un carácter global, puesto que es un programa de transformación integral con alcance en todos los procesos de actividad del SES, que se integran en un único modelo de gestión. Engloba desde los procesos puramente asociados a la atención clínica, hasta los que están relacionados con la administración y gestión de los recursos.

El proyecto proporciona a los profesionales de la salud de Extremadura un nuevo modelo de práctica asistencial, basado en el uso de las nuevas tecnologías, que permita al profesional contar con más herramientas que le permitan elaborar diagnósticos más precisos, disminuir los posibles errores e incrementar la calidad de la atención al paciente. Por otra parte, ofrece al ciudadano un servicio mucho más ágil que reduce el número de gestiones administrativas.

Podéis obtener más información aquí.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Innovaciones sanitarias
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Febrero 16, 2006

¿Cuáles son los indicadores de gestión adecuados?

Impresionante. Señor Elizondo. Simplemente impresionante. Tu respuesta a mi post "2005: el año en ciudades", que para mí era una licencia a recordar de manera "diferente", se ha convertido en todo un nuevo enfoque...

Me recuerda una de mis frases favoritas de CSI, que ya comenté en otro post...

Recuerdo que cuando empece en esto, alguien me comentó lo siguiente: "Antes de ir a cualquier organización sanitaria, has de saber tres cosas: 1) número de camas; 2) número de profesionales en total, y de médicos y de personal de enfermería en particular; y 3) presupuesto anual (en aquella época, todavía nos manejábamos con pesetas...)".

Reflexionando sobre tu pregunta final (¿Es posible que existan perspectivas innovadoras sobre indicadores de gestión, o con los de siempre tenemos sufiente?) mi respuesta se decanta por la primera opción. Si siempre hacemos (medimos) lo que siempre hemos hecho, siempre tendremos lo que siempre hemos tenido.

Hay cosas que están hechas a contrasentido (puestos ya a pensar, a ver quién explica por qué si en Barcelona, el Eixample es una cuadrícula, las paradas de metro, no responden a una cuadrícula, al estilo de NYC, sino a cualquier otro patrón aleatorio). Y otras, que cuesta horrores cambiarlas. La que tú pones como ejemplo (datos de ocupación por unidad de hospitalización, en vez de por servicio) me parece de las mejores...

¿Mi opinión sobre la causa? Pues algo que he aprendido recientemente: que identificar el mejor indicador para algo es relativamente sencillo, pero que construirlo (es decir, que se lleguen a ver los datos de ocupación de camas por unidad de hospitalización en vez de por servicio) es una cosa complicada. Hay que mover a mucha gente, cambiar muchos procesos, meterse a fondo con la informática,...

Pero toca cambiar algunos indicadores de gestión. Por ejemplo, el del número de camas de un hospital, cada vez dice menos.

Creo que el tema da para otro post: ¿Sobre qué indicadores de gestión deberíamos de empezar a ser más innovadores?

Propuesta de Olman Elizondo: tasa de ocupación de camas por unidad de hospitalización en vez de por servicio.

Mi propuesta: en un próximo post...

¿Alguna otra aportación, señores?

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Sincronizando talentos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Febrero 15, 2006

HealthGrades: ranking Top Five Percent

Leo en Diario Médico, la siguiente noticia, la cual cito textualmente:

La compañía Healthgrades ha elaborado el ranking Top Five Percent con los mejores centros de Estados Unidos, que tienen, según sus datos, una tasa de mortalidad de casi un 30 por ciento inferior al resto.

HealthGrades.gif

La compañía ha analizado los datos de cerca de 39 millones de hospitalizaciones que se han producido entre 2002 y 2003 en la inmensa mayoría de los centros de Estados Unidos. El objetivo era identificar el 5 por ciento con mejores tasas de mortalidad y complicaciones en el marco de 26 procedimientos y diagnósticos que incluyen el by-pass y la sustitución de cadera.

El resultado más llamativo es, sin duda, la distancia en términos de mortalidad, ya que, en la práctica, un 27 por ciento de diferencia equivale a 152.966 vidas que se podrían haber salvado si todos los centros ofertasen el nivel de calidad que marca ese 5 por ciento excelente.

En términos de complicaciones, los pacientes que acudieron a alguno de los centros que se han merecido la nominación Hospital Distinguido por su Excelencia Clínica con la que Healthgrades pretendía honrarles, tuvieron un 14 por ciento menos de riesgo de experimentarlas durante sus procesos. La cifra en personas es igual de dramática: 21.896 podrían no haber sufrido complicaciones de haber elegido mejor el centro donde ser atendidos.

El mensaje que Samantha Collier, vicepresidenta de Healthgrades, ha subrayado es el de "hagan sus deberes como pacientes": "Nos alegramos por todos esos centros que han demostrado su excelencia pero también nos gustaría alertar a los pacientes de la necesidad de que hagan bien los deberes antes de ir a un hospital"

Naturalmente, esos deberes se refieren a consultar el listado de centros excelentes que la compañía ha colgado en su página web y al que permite acceso gratuito.

La iniciativa ha permitido también comprobar hasta qué punto los hospitales eran capaces de detectar lagunas de calidad y poner los medios para desecarlas: "teniendo en cuenta la referencia de 2002, los hospitales de más alto nivel mejoraron sus tasas de mortalidad y de complicaciones un 36 y un 40 por ciento más rápidamente que el resto de centros, lo que habla de su capacidad de mejora".

Aquí os dejo el documento en el que se resume el trabajo realizado.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Sincronizando talentos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Obediencia y desobediencia, por Julio Mayol

Me decía Julio Mayol en un comentario hace unos días (Julio, perdón por tardar tanto en responder), lo siguiente:

"La obediencia no puede servir para todos. Algunos tienen que desobedecer".

Mi próximo anuncio por palabras:
Busco desobedientes con ganas de cambiar el statu quo.

Que falta nos hace.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Tip of the week
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Premios a la excelencia

Me encantan los premios. He localizado varios que me parecen interesantes. No digo que esté 100% de acuerdo con los criterios, pero creo que reconocer la excelencia es un acto positivo, ya que es una forma de hacer más transparente la información y sirve para establecer estándares de calidad esperables:

En España:

IASIST
Programa Top20
Objetivos del programa:
1. Aportar una metodología simple y comprensiva de evaluación en base a datos objetivos y disponibles de forma rutinaria.
2. Ofrecer un benchmark de hospitales en España por niveles estructurales, para identificar áreas de mejora en funcionamiento, calidad asistencial y eficiencia.
3. Reconocer a los hospitales que muestran los mejores resultados.

Medical Practice Group (MPG)
Premios "Best in Class" al mejor hospital y al mejor servicio
Los premios “Best in Class” (BIC) están destinados a reconocer e incentivar las iniciativas de los hospitales españoles en cuanto a la atención que prestan a los pacientes.
Se establecen dos premios:
+ mejor hospital en atención al paciente
+ mejores servicios (cardiología, ginecología, urología, infecciosas, HIV, pediatría y oncología).

En Estados Unidos:

Solucient
100 Top Hospitals
The goal of the 100 Top program is to provide a board- and executive-level scorecard of hospital performance.

HealthGrades
Top Five Percent
El objetivo es identificar el 5 por ciento con mejores tasas de mortalidad y complicaciones en el marco de 26 procedimientos y diagnósticos.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Cambiando las conversaciones
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Unidosis para todos

El otro día hablando con la Directora de Sistemas de mi hospital me dió dos visiones que me parecieron sumamente interesantes, y que dan para dos blogs separados:

¿Por qué no se implanta el sistema de unidosis en las farmacias de calle, si existe la tecnología, los medios,...?... pero bueno, quizás no interese...

200291710-001.jpg

Personalmente tengo un par de sospechas:

1. Quizá tenga un coste político muy alto para cualquiera que se decida a impulsar dicho intento.

huelga.jpg


2. Probablemente a la industria farmacéutica no le interesa ceder más margen.

Intereses financieros.jpg


3. El ingreso de las farmacias también se vería afectado y probablemente ocasionaría una reacción similar a la de los estanqueros (o quioqueros de las ramblas) con la ley antitabaco. Estos protestan por unos ingresos que disminuyen tanto por la bajada en la demanda de tabaco, como posiblemente por el cambio en el margen que reciben por estos productos como resultado de la reestructuración de las tarifas de las empresas tabacaleras. El ejemplo me parece bastante análogo por el poder que tienen ambas industrias, con mucho más margen de maniobra que el que nos podemos imaginar ante un aumento en los impuestos y un cambio en las preferencias de los consumidores.

Farmaceutico.jpg


En el fondo, la iniciativa política contra los efectos del tabaco es la correcta: desinsentivar un mal (en términos económicos, como lo opuesto a un bien). En el caso de los medicamentos existe una ineficiencia que no se está acotando: los excedentes de los medicamentos que no utilizamos una vez que nos curamos con el par de píldoras que necesitábamos, y que probablemente caducarán, o bien, los más ordenados lo agregarán a su botiquín casero, probablemente sobredimensionado.

Me imagino que todos hemos vivido lo mismo cuando en un hospital privado te cobran (especialmente si cubre el seguro)la caja entera de aquel medicamento que le dieron una vez a tu padre (en el caso de que nos hayamos dado cuenta) y que además no te puedes llevar. Pero los hospitales privados son otro tema aparte.

Me parece que el ejercicio a realizar sería saber cuál es el coste social de esta ineficiencia actual vs. el impacto de una dispensación por dosis unitarias en farmacias de calle (tanto de la industria como de las farmacias).

Olman Elizondo | Comentarios (0) | Categoría: Cambiando las conversaciones
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Febrero 14, 2006

Misión y presupuestos

Le leo a María del Pino, directora de la Fundación Rafael del Pino, la siguiente frase:

"Que no tengamos ánimo de lucro no significa que tengamos ánimos de pérdida".

Me preguntaba yo hoy, si esta enseñanza se podrá aplicar al entorno público en general, y al sanitario en particular. Igual es posible. Y todo.

Jorge Fernández | Comentarios (2) | Categoría: Tip of the week
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Nuevas perspectivas de los indicadores de gestión

El blog de Jorge titulado "2005: el año en ciudades" me ha hecho reflexionar que efectivamente existen criterios "estandar" ampliamente asentados y aceptados por todos, que pocas veces cuestionamos y que nos condicionan a tener las mismas perspectivas de siempre. En el caso de las variables para medir un año:

tenemos los meses (ya explotada por Stevie Wonder en I just called to say.... no worm july...),

Stevie Wonder

las estaciones del año (sólo sirven en paises que tienen las cuatro bien diferenciadas... que no son todos),

estaciones del año peq.jpg


el año fiscal,

año fiscal.jpg


el año escolar,

escuela.jpg

los ciclos lunares del calendario chino.

calendario chino.gif


Y por último, nos damos cuenta que existe una variable como las ciudades, que aportan una visión ligeramente distinta para caracterizar una realidad temporal, que cumple con las reglas del juego y que explica cosas distintas.

Londres.jpg


Analogamente, se podrían generar indicadores de gestión en los hospitales partiendo desde perpectivas diferentes, siempre teniendo en cuenta la utilidad del mismo desde el momento de su concepción (para no acumular datos que no se utilizan). Generalmente, en los hospitales se tiene la costumbre de tener siempre el mismo tipo de indicadores: los clásicos históricos de estancia media y ocupación, o los que se deben tener para cumplir una norma.

Por ejemplo, si el modelo organizativo de las camas y de la enfermería se basa en unidades de hospitalización, ¿porqué no se suele tener el índicador mensual de ocupación por unidad de hospitalización?... sino que más comunmente lo encontramos por servicio y anual, porque esta manera de entender la organización está más difundida y asentada.

cama de hospital.jpg

¿Es posible que existan perspectivas innovadoras sobre indicadores de gestión, o con los de siempre tenemos sufiente?

Olman Elizondo | Comentarios (0) | Categoría: ABC de la gestión sanitaria
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Febrero 13, 2006

Designing & Creating Second Curve Healthcare Systems

Lo he dicho en otro post. Estoy en contra de los que siempre hablan del futuro, y nunca hablan del presente. Porque me parece una droga de evasión muy económica.

Toca mirar las dos cosas:
1. Hacia dónde va el futuro
2. Qué está cambiando ya hoy en el presente.

Hoy apuesto por ver el futuro, porque me he encontrado con un par de páginas muy interesantes. A vér qué os parecen. Extraidas del entorno estadounidense, pero hay enfoques muy interesantes.

Designing & Creating Second Curve Healthcare Systems

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Cambiando las conversaciones
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Febrero 09, 2006

Europe 4 Patients, IESE

Europe for Patients es un trabajo de investigación sobre la movilidad de los pacientes en Europa.

El proyecto es una iniciativa conjunta entre 9 entidades, bajo la coordinación del IESE. Aquí podeis encontrarlas.

Europe 4 Patients.gif

El objetivo final del proyecto es contribuir a la "formulation of advice on how to overcome obstacles to creating policies on patient mobility that benefit patients and health authorities – through actions at different levels (regional, national, European) employing legal, organizational and regulatory approaches".

La coordinadora del proyecto es Magdalene Rosenmöller, profesora de IESE. Si quieres participar, aquí teneis su email.

Aquí os dejo el Fact Sheet del proyecto.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Sincronizando talentos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Center for Health Transformation

El Center for Health Transformation es una iniciativa de colaboración entre los sectores público y privado para crear "a 21st Century Intelligent Health System that saves lives and saves money for all Americans".

Center for Health Transformation.bmp

El Presidente es Newt Gringich (Partido Republicano), que en su momento fue uno de los látigos de Bill Clinton durante su etapa presidencial.

En su página web he encontrado especialmente relevante la sección de Transforming Examples Resource Center. Una de las nueve estrategias del Center for Health Transformation es identificar e impulsar la adopción de soluciones reales que estén ya "saving lives and saving money".

Un poco en la línea de lo que comentábamos sobre el Institute for Healthcare Improvement (IHI) en un post anterior. Innovaciones reales, que ya estén funcionando. A diferencia del IHI, se basa en innovaciones tecnológicas.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: www
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Febrero 08, 2006

Más sobre payasos: "Humour and love: the origination of clown therapy"

Echándole una ojeada al blog del Dr. José Recarte en Diario Médico, Humana, me encuentro con el siguiente post, que transcribo literalmente, sobre uno de los temas que más simpatía tengo: los payasos.

payaso y niño.gif

El sábado 4 de Febrero se "celebra" el día Mundial del cáncer que se va a centrar en los niños. En homenaje a ellos quiero exponer un artículo de Patch Adams que resume su filosofía: la estrategia del amor. La película de este médico-clown es también fundamental. Puede caer en algún momento en la ñoñería y/o fantasía pero me parece muy interesante y de visión obligada para los profesionales sanitarios. Quiero aprovechar para reivindicar cómo se describe en el artículo ese contexto clown. La alegría, el ánimo, el buen humor, el amor, la ternura... no son solo de los clown ni solo para niños. Es necesario un contexto donde todos podamos transmitir esos valores. Me comentaban unos amigos que trabajan de clown en un Hospital la siguiente anécdota: iban vestidos y maquillados a la planta y subieron en el ascensor. Ese ambiente claustrofóbico habitual del ascensor donde nadie dice nada y todos miran al techo se transformó. No hicieron ni dijeron nada especial. Simplemente los clown tenían licencia para alegrar el día a los demás y su presencia liberó a los acompañantes del ascensor.

Humour and love: the origination of clown therapy.
Adams P. Postgrad Med J. 2002 Aug;78(922):447-8.

Aquí teneis el PDF del artículo.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Innovaciones sanitarias
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Febrero 07, 2006

2005: el año en ciudades

Hacía días que tenía ganas de hacerlo, pero no he encontrado un minuto libre para meterme de lleno.

La idea la he sacado de Enrique Dans, quien a su vez, la ha sacado de Jason Kottke.

La idea consiste en hacer una lista con todas aquellas ciudades en las que has pasado al menos una noche durante el pasado año 2005.

Aquí van las mías:
1. Oviedo *
2. Valencia *
3. Barcelona *
4. Madrid *
5. Sevilla
6. Mallorca
7. Granada
8. Funchal
9. Cala de Benidorm
10. El Perelló
11. Orihuela *
12. Alicante *
13. Varsovia
14. Cracovia
15. Denia *
16. Castellón *
17. Requena *

* Con asterisco, ciudades en las que he estado más de una vez.

Os animo a hacer la vuestra. Es una manera muy interesante de volver a pensar nuestro pasado. En vez de tomar como eje de referencia los días y los meses, tomar las ciudades.

Jorge Fernández | Comentarios (4) | Categoría: Cambiando las conversaciones
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




¿Es verdad que los datos pueden transformarse en información?

Me pasa varias veces todos los años. Diría que me pasa una vez en cada proyecto. Pero no me dejo de maravillar con ello. Todavía hoy, como el primer día, me sigo preguntando cómo es posible.

El punto de partida de cualquier reflexión es el análisis. Es decir, realizar un diagnóstico de lo que hay o no hay sobre el tema en cuestión.

A tal efecto, es fundamental partir de los datos. La única forma de robustecer un proceso de decisión, es basarse en datos, en la realidad. No en los mitos que existen en cada hospital. Ya lo comentamos en un post anterior.

El proceso habitual consiste en solicitar los datos. Normalmente, se realiza una solicitud de información bastante extensa. Y normalmente, aunque tardan bastante en compilarla toda, las organizaciones se arreglan en hacertela llegar.

Hasta aquí todo normal (con el retraso propio del sector e impropio de otro, pero ése es otro tema). La historia empieza a partir de lo que yo llamo las "peticiones de datos marginales". Esto es, aquellos datos que ayudan mucho a perfilar el diagnóstico de una organización. Por ejemplo, bien podría ser la tasa de absentimo global, por categoría profesional, por sexo o por edad.

Y aquí es donde empieza el show. Estamos hablando de entre 4 (global, personal médico, personal de enfermería, y personal no sanitario) y 12 si incluyeramos algunas del resto de variables.

Bien, pues el record se lo ha llevado el hospital de esta semana. Les hemos pedido 4 datos y nos han enviado más de 150 páginas, por correo postal, donde al menos, aparecen 5.000 datos.

Y yo me pregunto: si no somos capaces de encontrar los datos que queremos, ¿para qué los almacenamos?

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Sincronizando talentos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Febrero 02, 2006

El agitado pulso de la sanidad, Especial El País

El País publicaba los días 21, 22 y 23 de noviembre de 2005 el siguiente análisis de investigación, titulado "El agitado pulso de la sanidad", en tres entregables.

Es una buena visión general de la situación actual del sector. Es una lectura muy recomendada.

1. La sanidad no aguanta

2. El gran bazar de los fármacos

3. El banco de pruebas de la España autonómica

Buen provecho...

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Sincronizando talentos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati