« Abril 2009 | Inicio | Junio 2009 »

Mayo 10, 2009

16 Congreso Nacional de Hospitales (2 al 5 de junio de 2009, Cáceres)

"Atención Sanitaria Integrada. Curar y Cuidar". Organizado por la Sociedad Española de Directivos de Salud (SEDISA) y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE). Más información.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Eventos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Mayo 09, 2009

Entidades de Base Asociativa (EBAs)

Las Entidades de Base Asociativa (EBAs) son empresas (sociedades limitadas) constituidas total o parcialmente por profesionales sanitarios que establecen una relación contractual con el servicio público de salud para ofrecer servicios sanitarios a cambio de una financiación capitativa.

Cataluña y Andalucía fueron las pioneras en implantar las EBAS; ahora otras comunidades autónomas como Madrid se están planteando su implantación.

El CAP El Remei de Vic, ha sido la primera experiencia en Cataluña del modelo de atención primaria autogestionado por un equipo de profesionales. Actualmente hay en Cataluña 13 EBAs (que prestan asistencia a una población de referencia de 250.000 ciudadanos), y están organizadas en una asociación, la ACEBA (Asociación Catalana de Entidades de Base Asociativa). La web está un poco desactualizada. La persona de referencia en Cataluña es Albert Ledesma, director de la primera EBA (EAP Vic) y presidente de la ACEBA hasta diciembre de 2008.

Recomiendo leer estos cuatro artículos:
1. Entidades de base asociativa: un modelo de provisión asistencial participado por los profesionales sanitarios. Valoración actual y retos futuros. Rev Adm Sanit 2005;3(1):73-81.
2. Las Entidades de Base Asociativa. Los Debates de Redacción Médica
3. Las entidades de base asociativa se abren paso en Primaria. Redacción Médica
4. Intervención de Albert Ledesma ante la Comisión de Estudio del Funcionamiento de los diferentes Sistemas de Gestión de Servicios Sanitarios Públicos de la Asamblea de Madrid (12 de diciembre de 2008)

Technorati tags: , ,

Jorge Fernández | Comentarios (1) | Categoría: ABC de la gestión sanitaria
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Mayo 02, 2009

La importancia del plan financiero en un plan estratégico

Hace un par de semanas, con motivo del balance del PAIDHOS (el plan estratégico del Hospital Sant Joan de Déu) comentaba la importancia del análisis financiero como último paso de la redacción de un plan estratégico.

(Aquí os dejo un video colgado en YouTube en el que se explica el PAIDHOS)


¿Cuáles son las razones fundamentales para sostener esta idea?

Primera razón: viabilidad
¿Podemos financiar las iniciativas que hemos fijado en el plan estratégico? ¿Es tan grande la necesidad de financiación que no será suficiente con nuestros recursos propios y tendremos que buscar financiación externa? ¿De qué volúmenes estamos hablando?

Segunda razón: impacto
La principal causa que hace aparecer la necesidad de iniciar una reflexión estratégica es el cambio en el entorno. Y la principal razón para reflexionar estratégicamente es que ese cambio exterior nos favorezca. Es decir, que tenga un impacto positivo en nuestra actividad. Una forma fundamental de observar este impacto es la cuenta de resultados de la institución. Si no hay cambios en nuestra cuenta de resultados, todo el ejercio estratégico es más ejercicio intelectual que gestor. Hay muchos impactos posibles en la cuenta de resultados: incremento de los ingresos, redistribución de las fuentes de ingresos (cambiando fuentes "débiles" por fuentes "fuertes"), reducción de costes,...

A pesar de la importancia que tiene, habitualmente los equipos directivos pasan ampliamente de este tema. Y no entiendo porqué...

Technorati tags: ,

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Sincronizando talentos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati