« La visualización entra con fuerza en el campo de la salud | Inicio | Poniéndome al día (un año después...) »
Julio 29, 2011
Lista de instituciones que deberían desaparecer
Hablando con Julio Mayol por Twitter (@juliomayol), surgió el tema de escribir un post sobre este tema.
Yo querría para Europa algo así como el Institute for Healthcare Improvement (EEUU) o la Health Foundation (UK), que si no tengo mal entendido son fundaciones privadas. Julio me dijo que ya había demasiadas instituciones y que mayoritariamente estaban ocupadas por inútiles, así que primero acordamos que había que deshacerse de las instituciones/comisiones que eran inútiles (en algunos casos, no porque funcionaran mal, sino porque teníamos una en cada esquina).
Ahí va mi lista. A ver qué os parece...
I. Agencias de Evaluación de Tecnologías
En España hay 7 (Cataluña, País Vasco, Andalucía, Islas Canarias, Comunidad de Madrid, Aragón, Galicia, ...):
1. Cataluña: Agència d’informació, Avaluació i Qualitat en Salut
2. País Vasco: OSTEBA - Agencia de Evaluación de Tecnologías del País Vasco
3. Andalucía: Agencia de Evaluación de Tecnologías de Andalucía
4. Islas Canarias: Servicio de Evaluación del Servicio Canario de Salud
5. Comunidad de Madrid: Unidad de evaluación de Tecnologías de la Agencia para la Formación, Investigación y Estudios Sanitarios de la Comunidad de Madrid Pedro Laín Entralgo
6. Aragón: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud
7. Galicia: Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia (AVALIAT)
¿Podría ser que estuvieran evaluando las mismas tecnologías?
Podeis echarle una ojeada a este paper de febrero de 2011 de la Fundación Gaspar Casal, realizado por Elena Pérez Cañellas: "Las Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias en España. Analisis de actividad y situación actual".
II. Comités de evaluación de nuevos medicamentos
Cada CCAA tiene una. Y hacen sus informes. ¿Podría ser que igual hubiera cierta ineficiencia en este campo?
III. Consejo Interterritorial
Razón: no sé si el mundo es mejor, peor o igual después de que se reunen. Los trabajos basados en coordinación son siempre diez veces más complicados que los basados en jerarquía.
IV. Ministerio de Sanidad
En España nos pasamos de modernos con las autonomías. Hicimos una transición modelo, pero el proceso de culminación de las transferencias cometió un error imperdonable: a nivel de administración estatal no se crearon mecanismos que permitieran aprovechas las economías de escala (por ejemplo, en los procesos de compra de tecnología o de medicamentos) o de sistemas de información (agregación de datos, creación de estándares, etc.).
Verdaderamente, si desapareciera el Ministerio de Sanidad, ¿ocurriría algo? Desconozco la respuesta, pero igual la que me dice mi intuición no es la más políticamente correcta.
¿Me dejo alguna institución/comisión/fundación/comité...?
Jorge Fernández
| Comentarios (7)
| Categoría: Sincronizando talentos
|
|
|
Comentarios
No podría estar más de acuerdo... ¡yo también quitaría el Ministerio! Total, ¿pa qué? ;)
Hay demasiados chiringuitos montados con demasiada gente que, en el mejor de los casos, está duplicando tareas innecesariamente... para más INRI, en ocasiones con resultados desiguales sobre una misma cosa XD.
Sitios para recortar hay muchísimos, lo que pasa es que de algunos no gusta admitirlos o se intentan ocultar de la opinión pública.
Debería haber más transparencia sobre qué hacen realmente estas instituciones.
¡Enhorabuena por la entrada!
Publicado por: Fran Sánchez a las Julio 29, 2011 10:43 AM
Gracias Fran!
Suerte con el MIR. Se echan de menos tus entraditas con los análisis de la tecnología!
EL problema con todos estos temas es eso que dices: no interesa tocarlo. Es más fácil recortar de otros sitios.
Publicado por: Jorge a las Julio 29, 2011 11:04 AM
Yo puestos a quitar quitaria unidades de innovacion y salud 2.0. Los profesionales de trinchera ya saben innovar y usar internet para comunicarse con los pacientes. No han falta puestos ad-hoc para eso, y menos uno por cada hospital.
Publicado por: drbonis a las Julio 29, 2011 12:14 PM
Yo puestos a quitar quitaría también a los profesionales-pataleta. Los que siempre están en contra de todo.
Publicado por: Jorge a las Julio 29, 2011 12:29 PM
Sobre centros de investigación El otro día leí un ranking de centros de investigación españoles. Me llamó la atención que entre los 10 primeros había uno dedicado al estudio de la lengua y cultura catalanas y otro dedicado al estudio de la enseñanza del catalán. Curiosamente no había uno dedicado a la lengua española, ni al vasco ni al gallego. En España tenemos 7 premios Nobel, 5 son de literatura. De los dos de medicina el de Severo Ochoa es por investigaciones hechas en EEUU a donde se fué exiliado por asuntos políticos. El de Ramón y Cajal es compartido con Golgi, italiano.
Parece que algo impide a los latinos ser buenos en ciencias: ningún hispanoparlante ha ganado un Nobel de física, ni tampoco uno de economía. Otro premio Nobel de medicina de habla hispana es Bernardo A. Houssay, argentino que fué expulsado de su cargo por rechazar el nazismo.
Por favor, impedid que los políticos se acerquen a los científicos y decidan qué hacer con las instituciones.
También es muy chocante la investigación del instituto de genética vasco, empeñado en demostrar que el ADN de los vascos es distinto del del resto de los europeos. http://www.publico.es/ciencias/311682/los-vascos-ahora-son-distintos-geneticamente
Tal vez habría que evitar que los políticos decidieran o influyeran sobre la ciencia. Es eso lo que hace que sea más fácil colaborar con una universidad Holandesa que juntar en un mismo proyecto un centro catalán con uno madrileño, o un centro de investigación liderado por alguien del PP y otro del PSOE. Con el cambio de gobierno incluso cambian a esos directores. En el fondo para los políticos la investigación sirve para hacerse una foto y no la entienden. Hay mucha tontería. La sanidad y la ciencia deberían ser cosa de todos,y tal vez lideradas por una sofocracia (Gobierno de los sabios) pero nunca por una democracia. Podría pasar como en Suiza donde han votado que la homeopatía entre en la Seguridad Social. En España podríamos votar que la Power Balance sí funciona y financiarla, ¡¡con la ministra de sanidad que tenemos!!
Publicado por: Sam a las Julio 29, 2011 06:08 PM
Hola, a todos.
Soy Antonio Romero Tabares, responsable de documentación en la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía desde hace un montón de años, así que me veo obligado a comentar tu artículo que, de cualquier forma, también agradezco.
No, yo no estoy de acuerdo. No quiero decir que no haya demasiadas organizaciones que superponen sus actividades ni que el trabajo se haga siempre de una forma eficiente. En lo que no estoy de acuerdo es en que las dudas sean razón suficiente para proponer su desaparición y creo, en cambio, que existen otros argumentos de más peso para sugerir su reforma.
De todo lo expuesto en el artículo saco en conclusión que crees que no son necesarios organismos reguladores. Yo me pregunto si es mejor carecer de regulación en un sistema sanitario público. Comienzas echando de menos dos instituciones (efectivamente, son fundaciones no gubernamentales) y, francamente, no se por qué eliges esas organizaciones. Me explico, el IHI es una institución en la que la investigación es uno más de sus fines. También se dedica a dar becas, a promover campañas, a la formación continuada y a otros objetivos igualmente loables, y que está financiada, hasta en un 10%, por la entidad de seguro privado Kaiser Permanent. IHI está en Cambridge, Massachusetts. Este tipo de instituciones son muy necesarias y frecuentes en EE.UU. y, de hecho, Kaiser Permanent participa en The Technology Evaluation Center (TEC) junto con Blue Cross Blue Shield, porque su diseño de sistema sanitario general así lo requiere. Estas organizaciones, junto a la AHRQ estatal y a otras muchas de distinta naturaleza, evalúan resultados de intervenciones sanitarias, a veces también superponiendo tareas y duplicando esfuerzos. y, apesar de eso, el sistema sanitario de EE.UU. es todo lo malo que sabemos que es.
Por su parte, The Health Foundation es una fundación británica que también hace esas cosas, además de evaluar los resultados de programas del NHS. En Reino Unido existen muchas organizaciones que se dedican a la evaluación de tecnologías y de resultados en salud y HF no es de las más importantes. Es decir, en Reino Unido, existen también varias instituciones, gubernamentales y no gubernamentales, que hacen lo mismo aunque, debo admitirlo, de manera mucho más organizada que en EE.UU. y que aquí. Así que, puestos a echar de menos, cuando hago mi trabajo, lo que echo de menos es al NICE y, como usuario del sistema y paciente, también echo de menos al NHS.
La situación de las Agencias de ETS en España es el resultado de la distribución de competencias entre el Estado y las autonomías. Cuando se diseñó este reparto no se tuvo en cuenta esta actividad y el resultado fue la multiplicación de organizaciones y quizá no de capacidad evaluadora. No obstante, asuntos para evaluar hay a montones y las necesidades exceden la capacidad del conjunto de las agencias españolas. Por eso, desde mi punto de vista, en nuestro contexto real, el problema del número de agencias no es de actividad, sino de coordinación. De hecho, algunas veces si se duplican las evaluaciones pero, en vez de preguntarte si eso es así y proponer la desaparición de estas organizaciones ¿por qué no compruebas si existen o no esas duplicidades? Nuestro trabajo es público y el resultado, en términos porcentuales, puede sorprenderte. Debo decirte que la tesina cuya lectura propones no aclara nada sobre ese particular.
Por otra parte, la evaluación de medicamentos es un problema de los gordos derivado del procedimiento de financiación de medicamentos en nuestro sistema sanitario que, en mi opinión, es bastante perverso. Pero ¿qué es mejor? ¿que se evalúe su costo-beneficio o que no se evalúe? ¿Crees que es suficiente el método de la EMA o la AMPS? ¿Crees que las organizaciones sanitarias no deben saber cuánto les cuesta el beneficio obtenido con ese medicamento? Es muy posible que los comités autonómicos dupliquen sus esfuerzos pero es que no hay un organismo nacional que realice ese nivel de análisis que hacen los comités. Así que repito la pregunta ¿es mejor conocer los resultados de efectividad, seguridad y de costo beneficio de los medicamentos o no conocerlos? Desde mi punto de vista, la desaparición de los comités autonómicos sólo puede ser posible si su actividad es asumida por otro organismo que introduzca un procedimiento común de evaluación de medicamentos pero en esos términos, no en términos de problemas de la farmacopea.
Y, en conclusión, si existen defectos graves de coordinación ¿cómo vamos a arreglarlos si nos deshacemos de los organismos en los que nos podemos coordinar? Otro asunto es que este contexto sufra la degradación que está sufriendo en el aspecto de la política sanitaria, en favor de la contaminación por la política electoral.
No, creo que no tienes razón porque estos elementos reguladores son simplemente necesarios para que se pueda tomar decisiones no sólo en nuestro sistema sanitario, sino en cualquier otro.
Un cordial saludo.
Publicado por: Antonio Romero Tabares a las Agosto 3, 2011 11:50 AM
Totalmente de acuerdo en eliminarlas y por ese orden. Las Agencias de ETS son inútiles por dimensión, servidumbre al poder de turno y consumen recursos para investigación que se podrían usar en otras cosas.
Publicado por: Alberto a las Agosto 7, 2011 09:59 PM