Categoría: ABC de la gestión sanitaria
Mayo 09, 2009
Entidades de Base Asociativa (EBAs)
Las Entidades de Base Asociativa (EBAs) son empresas (sociedades limitadas) constituidas total o parcialmente por profesionales sanitarios que establecen una relación contractual con el servicio público de salud para ofrecer servicios sanitarios a cambio de una financiación capitativa.
Cataluña y Andalucía fueron las pioneras en implantar las EBAS; ahora otras comunidades autónomas como Madrid se están planteando su implantación.
El CAP El Remei de Vic, ha sido la primera experiencia en Cataluña del modelo de atención primaria autogestionado por un equipo de profesionales. Actualmente hay en Cataluña 13 EBAs (que prestan asistencia a una población de referencia de 250.000 ciudadanos), y están organizadas en una asociación, la ACEBA (Asociación Catalana de Entidades de Base Asociativa). La web está un poco desactualizada. La persona de referencia en Cataluña es Albert Ledesma, director de la primera EBA (EAP Vic) y presidente de la ACEBA hasta diciembre de 2008.
Recomiendo leer estos cuatro artículos:
1. Entidades de base asociativa: un modelo de provisión asistencial participado por los profesionales sanitarios. Valoración actual y retos futuros. Rev Adm Sanit 2005;3(1):73-81.
2. Las Entidades de Base Asociativa. Los Debates de Redacción Médica
3. Las entidades de base asociativa se abren paso en Primaria. Redacción Médica
4. Intervención de Albert Ledesma ante la Comisión de Estudio del Funcionamiento de los diferentes Sistemas de Gestión de Servicios Sanitarios Públicos de la Asamblea de Madrid (12 de diciembre de 2008)
Technorati tags: Entidades de Base Asociativa, EBA, Albert Ledesma
Jorge Fernández
| Comentarios (1)
| Categoría: ABC de la gestión sanitaria
|
|
|
Agosto 15, 2008
Misión y Visión 2
Mission is why we are here.
Vision is where we are going.
Technorati tags: misión, visión, Paul Friga
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: ABC de la gestión sanitaria
|
|
|
Febrero 27, 2008
Genomics 101, cortesía de 23andMe
Los chicos de 23andMe han hecho unos videos cortitos y muy sencillitos explicando conceptos de genómica. Son cuatro partes:
Parte 1: What are genes?
Parte 2: What are SNPs?
Parte 3: Where do your genes come from?
Parte 4: What is phenotype?
Technorati tags: 23andMe, genómica
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: ABC de la gestión sanitaria
|
|
|
Febrero 27, 2007
¿Qué es Medicaid?
Comentaba el otro día los principales fundamentos de Medicare. Hoy le toca el turno a Medicaid.
La presentación multimedia consiste en 22 diapositivas y 17:29 de presentación.
Muchas familias de bajos ingresos, así como las personas de edad avanzada o discapacitadas pueden conseguir gratis atención médica por medio del programa de Medicaid.
Aquí podeis encontrar la presentación multimedia.
Otras fuentes adicionales de información que resultan muy explicativas son:
Medicaid en la Wikipedia
La página oficial de Medicaid
Technorati tags: Medicaid, KaiserEDU.org
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: ABC de la gestión sanitaria
|
|
|
Febrero 20, 2007
¿Qué es Medicare?
Los sistemas sanitarios difieren entre países. Y aunque existen similitudes, comprender las diferencias es importante.
Vía Komplex Blog he localizado un vídeo explicativo sobre Medicare que es muy interesante.
Medicare, creado en 1965, es un seguro médico para personas de 65 años de edad o mayores, personas menores de 65 años con incapacidades y personas de todas las edades que padecen de enfermedad renal en etapa final (fallo permanente de los riñones que requiere diálisis o trasplante renal).
Medicare tiene 4 partes: A, B, C, D.
Parte A – Hospital and skilled nursing care
Parte B – Physician and outpatient hospital care
Parte C – HMOs/Medicare Advantage
Parte D – Outpatient prescription drug coverage
Es una presentación multimedia sencilla, corta (17 diapositivas y 18 minutos) y relevante (incluye información sobre financiación, gasto, la recién incluida prestación farmaceútica,...).
Otro buen recurso es empezar por la propia página web de Medicare.
Aquí le puedes echar una ojeada a la presentación multimedia.
Technorati tags: Medicare, KaiserEDU.org, Komplex Blog
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: ABC de la gestión sanitaria
|
|
|
Febrero 14, 2006
Nuevas perspectivas de los indicadores de gestión
El blog de Jorge titulado "2005: el año en ciudades" me ha hecho reflexionar que efectivamente existen criterios "estandar" ampliamente asentados y aceptados por todos, que pocas veces cuestionamos y que nos condicionan a tener las mismas perspectivas de siempre. En el caso de las variables para medir un año:
tenemos los meses (ya explotada por Stevie Wonder en I just called to say.... no worm july...),
las estaciones del año (sólo sirven en paises que tienen las cuatro bien diferenciadas... que no son todos),
el año fiscal,
el año escolar,
los ciclos lunares del calendario chino.
Y por último, nos damos cuenta que existe una variable como las ciudades, que aportan una visión ligeramente distinta para caracterizar una realidad temporal, que cumple con las reglas del juego y que explica cosas distintas.
Analogamente, se podrían generar indicadores de gestión en los hospitales partiendo desde perpectivas diferentes, siempre teniendo en cuenta la utilidad del mismo desde el momento de su concepción (para no acumular datos que no se utilizan). Generalmente, en los hospitales se tiene la costumbre de tener siempre el mismo tipo de indicadores: los clásicos históricos de estancia media y ocupación, o los que se deben tener para cumplir una norma.
Por ejemplo, si el modelo organizativo de las camas y de la enfermería se basa en unidades de hospitalización, ¿porqué no se suele tener el índicador mensual de ocupación por unidad de hospitalización?... sino que más comunmente lo encontramos por servicio y anual, porque esta manera de entender la organización está más difundida y asentada.
¿Es posible que existan perspectivas innovadoras sobre indicadores de gestión, o con los de siempre tenemos sufiente?
Olman Elizondo
| Comentarios (0)
| Categoría: ABC de la gestión sanitaria
|
|
|
Enero 24, 2006
Medicina Basada en la Obediencia
La Medicina Basada en la Obediencia (no confundir con la Medicina Basada en la Evidencia) es una práctica defensiva de la medicina que se produce como consecuencia de la infragestión a la que sometemos a los talentos sanitarios.
Como resultado de que los altos mandos y los mandos intermedios infragestionan a los profesionales, éste se dedica a cumplir estrictamente con las “ordenanzas” de la jerarquía inmediatamente superior.
Ante este tipo de prácticas, no se produce ninguna “sincronización de talentos”, lo cual redunda en un mantenimiento del statu quo (que recuerdo que es una situación de equilibrio inestable y no sostenible en el medio-largo plazo).
En resumen, aquello de “préstame tu cerebro”. Compras mis horas, pero no mi talento. O más duro todavía: “tu me engañarás en el salario, pero a la hora de engañar en la cantidad y la calidad del trabajo, yo tengo la última palabra”.
La única forma de romper ese círculo vicioso es generar un círculo virtuoso en que se libere el talento de los profesionales. Y la llave de este cambio está en aquéllos que tienen la maravillosa responsabilidad de gestionar personas y equipos.
Jorge Fernández
| Comentarios (2)
| Categoría: ABC de la gestión sanitaria
|
|
|
Enero 12, 2006
Infragestión
Es la incapacidad de un directivo para hacerse responsable y alumbrar el camino de su organización, y decirle a la gente lo que hay que hacer.
Esta incapacidad genera una sensación de desorientación y enfado entre los profesionales que componen la organización (que son en definitiva los que hacen que las cosas pasen).
Debo este concepto a Julio Mayol, desde su blog Panorama desde el puente.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: ABC de la gestión sanitaria
|
|
|
Octubre 30, 2005
Misión y Visión
Ambos términos se encuentran entre los más abstractos, utilizados y malinterpretados del mundo de la estrategia.
La Misión es la razón de ser de una organización. Es atemporal. No cambia con el paso del tiempo. Y siempre está presente en el día a día de la organización. Se centra en el presente. Es la contribución de la institución a la sociedad: se trata de aquello por lo cual hacer falta que la institución exista. Cuando se redefine la misión se está cambiando de negocio/sector.
La Visión expresa qué quiere ser la organización en un horizonte temporal determinado. Es temporal: nace para morir. Se centra en el futuro.
Jorge Fernández
| Comentarios (4)
| Categoría: ABC de la gestión sanitaria
|
|
|
Octubre 27, 2005
Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRD)
Sistema de clasificación de pacientes hospitalizados en el que los pacientes de una misma clase consumen una cantidad similar de recursos.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: ABC de la gestión sanitaria
|
|
|
Categoría Diagnóstica Mayor (CDM)
Agrupación en grandes categorías, mutuamente excluyentes, según órganos o sistemas afectos, a partir del diagnóstico principal del episodio. Hay 25 CDM, más la CDM (CDM 00) que contiene los casos asignados a GRD no válidos (GRD que agrupan casos con información inválida o incorrecta. En la versión utilizada son los GRD 468, 469, 470, 476 y 477).
Se define una CDM "previa" adicional (Pre-CDM) para los episodios asignados directamente a GRD al inicio del algoritmo, independientemente de la CDM del diagnóstico principal y según el procedimiento (ej: trasplante de médula ósea).
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: ABC de la gestión sanitaria
|
|
|
Octubre 09, 2005
Financiación capitativa
La financiación capitativa es un sistema de financiación que consiste en asignar al conjunto de proveedores de cuidados de una zona geográfica determinada, un fondo económico por cada persona de dicha zona que está incluida dentro de la población protegida, durante un periodo determinado (un año).
Este fondo económico (cantidad monetaria) se caracteriza por:
•Ser equivalente al gasto teórico en servicios de salud de una persona durante el periodo definido.
•Estar ajustado en función de determinadas características socio-demográficas y de salud de la población de dicha zona geográfica.
•Ser independiente del nivel de utilización de servicios sanitarios que se produzca durante el periodo de tiempo determinado.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: ABC de la gestión sanitaria
|
|
|
Abril 19, 2005
Microsistemas clínicos (Clinical Microsystems)
Un Microsistema Clínico (Clinical Microsystem) es un área donde un número reducido de profesionales proveen un servicio a un conjunto concreto de pacientes.
Los microsistemas son los elementos base (departamentos, servicios, áreas, secciones, unidades) que conforman la forma final de una organización. Se trata de las unidades en primera línea de atención y apoyo directo a los pacientes. Es decir, se trata de aquellos lugares donde pacientes y profesionales sanitarios tienen contacto.
El concepto de microsistema clínico como marco para la mejora de la provisión de servicios sanitarios se originó en el Dartmouth Hitchcock Medical Centre (New Hampshire, EE.UU.) en los últimos años de la década de los noventa.
El concepto en el que se basa un microsistema clínico es que la calidad y el valor de los cuidados que se realizan en una organización sanitaria determinada, no pueden ser superiores que los servicios que se generan por cada uno de los subsistemas que lo componen. Es decir, si el objetivo es la mejora organizativa, la mejor alternativa es orientar el esfuerzo en maximizar el desempeño de cada microsistema clínico.
Más información en esta web especializada.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: ABC de la gestión sanitaria
|
|
|
Febrero 24, 2005
Adjusted Clinical Groups© (ACG©)
Son el sistema de Case Mix de la actividad ambulatoria que han de significar una mejora radical del conocimiento de la actividad de la atención sanitaria ambulatoria, como los GRD lo fueron para la atención hospitalaria hace 10 años.
Los ACG© son propiedad de la Johns Hopkins University que los creó y ha pilotado múltiples experiencias de uso en varios países, entre ellos Canada, Suecia y España, con sistemas de salud similares.
Como resultado de las mismas los ACG© son hoy el instrumento más prometedor como base de información para la gestión de la atención ambulatoria, especialmente la Atención Primaria, y para la financiación de base capitativa.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: ABC de la gestión sanitaria
|
|
|
Octubre 01, 2004
Los niveles de gestión sanitaria
¿Qué es gestión sanitaria? Según Vicente Ortún (en ¿Conocimiento para gestionar?, Gestión Clínica Sanitaria 1999; 1: 5-6), gestionar supone coordinar y motivar a las personas de una organización –cultural, deportiva, económica- para conseguir las finalidades de ésta.
En sanidad, pueden distinguirse tres tipos de gestión: la gestión sanitaria macro (o política sanitaria), la gestión sanitaria meso (o gestión de centros), y la gestión sanitaria micro (o gestión clínica).
La macrogestión sanitaria (o política sanitaria) consiste en la intervención del Estado para aumentar la equidad y corregir disfunciones del mercado.
La mesogestión sanitaria (o gestión de centros) se realiza a través de la coordinación y motivación de los integrantes de un centro de salud, un hospital, una aseguradora, … en un entorno muy regulado.
La microgestión sanitaria (o gestión clínica) parte de la constatación de que los profesionales sanitarios (fundamentalmente, los clínicos) asignan el 70% de los recursos sanitarios en sus decisiones, diagnósticas y terapéuticas, realizadas en una tarea de incertidumbre.
Los tres ámbitos de la gestión sanitaria están estrechamente relacionados entre sí: la gestión macro condiciona la micro por la regulación de la oferta, en Europa, o por el mercado, en los EE.UU.; la gestión macro condiciona la meso, según lo que se dedice comprar, presupuestar o financiar; la gestión micro influencia la macro por el 70% de los recursos que asigna; la gestión meso influencia la macro a través de consorcios, patronales, corporaciones profesionales, grupos de interés y asociaciones de pacientes.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: ABC de la gestión sanitaria
|
|
|