Categoría: Innovaciones sanitarias
Julio 24, 2011
La visualización entra con fuerza en el campo de la salud
Tras la referencia del vídeo de los chicos de TEDxSol sobre nuevas formas de visualización de la información que se le entraga al paciente, me encuentro con esta del equipo de GE en el blog de FastCoDesign: Could A Tool Like This Turn Every M.D. Into Dr. House?.
TEDMED: Thomas Goetz, editor de Wired
Mensaje clave: Better Health is not a science problem, it's an information problem
GE - MIT SENSEable City Lab
The interactive chart is powered by 7.2 million medical records, gathered between 2005 and 2010. Using these, MIT's data wizards were able to figure out how often one symptom was linked to another.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Julio 09, 2011
Este es el futuro: plataformas digitales que transforman la prestación asistencial
Y no está tan lejano. Al menos, para algunos.
Fuente: Hello Health
Jorge Fernández
| Comentarios (3)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Junio 10, 2011
Mesa redonda UB Alumni - "Innovación y emprendeduría sanitaria, un camino para superar la crisis"
El pasado lunes 6 de junio, participé en la mesa redonda sobre Innovación y entrepreneurship en el sector de la salud, en un evento organizado por UB Alumni, conjuntamente con Fredie Llordachs (Doctoralia), Luis Pareras (COMB y Healthequity), Rafa Pardo, Julio Mayol (Clínico San Carlos), todos nosotros moderados por un excepcional Dr. Jesús Costa, presidente del Club de Ciencias de la Salud de Alumni UB (cuyas intervenciones fueron aportaciones interesantes).
El evento fue una re-edición del organizado en octubre de 2010 en ACES.
Mi intervención es a partir de 1hora08min, pero recomiendo ver todo el evento, especialmente la sesión de preguntas y respuestas (quitando un par de intervenciones en la línea comercial más que verdaderas preguntas)
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Innovación y Healthcare entrepreneurship: 5 dictaduras y 2 insights
En la presentación del pasado lunes 6 de junio en la mesa redonda sobre Innovación y emprendeduría sanitaria organizada por UB Alumni hablé sobre las cinco falacias del mundo de la innovación. Porque la innovación se ha convertido en la palabra elixir: es pronunciarla, y todos los problemas se acaban... Ahí van mis cinco enfados (un clásico de antes del fin de semana...):
5 FALACIAS (muy extendidas):
Falacia #01 - La dictadura de las ideas: "lo importante y diferencial a la hora de innovar son las ideas"
En definitiva esto ocurre porque de inicio se ha producido una confusión entre "creatividad" e "innovación". La mentira se puede amplificar mucho, por ejemplo con esos que consideran que "todas las nuevas ideas son buenas oportunidades de negocio".
Lo explica excepcionalmente bien Antoni Flores: "La dictadura de las ideas implica que tener ideas lo es todo: sin ideas no podemos vivir, no podemos innovar, sin ideas no hay futuro. No los culpo, estamos llenos de literatura y métodos que refuerzan a la “idea” como el centro de toda innovación y de todo modelo de negocio. Es algo parecido a la creatividad en los artistas: Sin creatividad no hay arte. La vida de un artista es una lucha constante por la creatividad, al igual que la vida de muchos “innovadores” es un lucha por la “idea”.
Es el enfoque de Linus Pauling: "para tener una idea hay que tener muchas ideas", base del brainstorming. Flores señala en cambio que "no necesitamos muchas ideas, lo que realmente necesitamos son ideas trascendentes, aquellas que realmente pueden ser el origen de una oportunidad, de un modelo de negocio. Generar muchas ideas para innovar es por sí mismo un acto de ineficiencia, del mismo modo que los espermatozoides son organismos ineficientes, por ese motivo se necesitan millones de ellos para llegar a fecundar un óvulo. Tener muchas ideas, es aparte de ineficiente, difícil de gestionar y de alinear proactivamente con las necesidades de las empresas y su planificación estratégica".
Falacia #02 - La dictadura de los planes de negocio: "No plan, no business"
Para saber si una idea es una buena oportunidad de negocio, hay que hacer obligatoriamente un Business Plan (plan de negocio).
La realidad es que hay muchísimas empresas y productos/servicios, que han tenido y tienen éxito, que nunca hicieron un plan de negocio. ¿Es malo realizar el ejercicio de redactar un plan de negocio? No. En muchos casos ayuda a pensar de forma ordenada: por tanto, el resultado final no es tan importante como el proceso de elaboración.
La realidad es que los estudios demuestran que no existe ninguna correlación entre "tener un buen plan de negocio" y "tener éxito". Recomiendo la lectura de la entrada de mi buen amigo Mario López de Ávila (IE Business School), auténtico experto en innovación y entrepreneurship, en su entrada "En serio, ¿Para qué sirve un plan de negocio?"
Lo explica extraodinariamente bien Alex Osterwalder en esta presentación en el LIFT 2011: "we are building businesses based on business plans. We should do it based on business models". Porque como dice Steve Blank, "no business plan survives the first contact with customers".
Falacia #03 - La dictadura de los Business Models (modelos de negocio): "It's the Business Model, STUPID"
Está de moda el libro de Alex Osterwalder ("Business Model Generation", traducido al español por Editorial Planeta como "Generación de Modelos de Negocio").
Mi punto de vista es que no se trata de "rellenar" el esquema en 9 bloques del modelo desarrollado por Alex Osterwalder. Lo verdaderamente importante es validar los supuestos que establecemos, y que son lo que sustentan el modelo de negocio. Recomiendo leer con detenimiento el enfoque de Steve Blank en su clase Stanford Lean LaunchPad: el contenido es altamente recomendable.
El modelo de negocio es el motor del negocio. Lo he dicho alguna vez: "Hay millones de ocurrencias. Miles de ideas. Cientos de buenas ideas. Decenas de ideas con modelos de negocio detrás. Muy pocas buenas ideas con modelos de negocio sostenibles. Sólo éstas últimas son las verdaderamente oportunidades de negocio". Me encuentro últimamente con muchos emprendedores que cuando les pregunto por cuál es el modelo de negocio de su producto/servicio (es decir, quién va a pagar por su producto o servicio, y cuánto), me contestan que es una de las cosas que están "justo ahora" definiendo. En cambio, ya tienen el producto medio desarrollado... Tengo la teoría de que los emprendedores creen que el modelo de negocio es un elemento más de las especificaciones técnicas del producto (algo que perfectamente se puede desarrollar más adelante), y no algo que está en el centro de su negocio. En síntesis: si no hay modelo de negocio sostenible, no hay empresa (porque no tendrás clientes). Una empresa es una empresa cuando tiene clientes; no es uno una empresa sólo por darla de alta en el registro mercantil.
Falacia #04 - La dictadura del dinero: "Para innovar, como para investigar, hay que gastar mucho dinero"
Los estudios demuestran que el que más gasta no es necesariamente el que más innova. Un artículo de Barry Jaruzelski y Kevin Dehoff, que resume un estudio de la consultora Booz & Company, señala que "no hay una relación absoluta entre intensidad en la innovación y el éxito de la misma". La complejidad del proceso hace que compañías como Apple (que es el benchmark), se sitúe en primera posición de la innovación con un gasto de tan solo el 3,1% de las ventas, lo que contrasta con compañías también innovadoras, como Intel o Microsoft, pero que consumen un 15% o un 16% de sus ventas en inversión en I+D+i.
Falacia #05 - La dictadura de la ejecución: "las ideas no importan, importa la ejecución"
Eso de "mejor una idea mediocre con una ejecución excelente, que una gran idea con una ejecución mediocre". No estoy de acuerdo, porque no todos las ideas son iguales. Si todas las iguales fueran iguales en "valor potencial", el mundo sí que sería plano, pero de aburrido, no a lo Thomas Friedman.
2 INSIGHTS:
1. La innovación está como disciplina del management menos desarrollada de lo que se necesita
Lo explican excepcionalmente bien Fernando Trías de Bes y Philip Kotler en su nuevo libro "Innovar para ganar": "la premura por innovar no está en relación con el grado de desarrollo que, como disciplina, la innovación tiene hoy en día en el mundo empresarial. En muchas empresas la necesidad de innovar es mayor que la capacidad de hacerlo".
Este hecho hace que el proceso de innovación sea más difícil de programar de lo que pensábamos. Existen metodologías, procesos, políticas,... tan exigentes en pensamiento y ejecución como lo son otras disciplinas del management.
2. La innovación es un "deporte" de condiciones necesarias, no suficientes. Necesitas tener una serie de ingredientes, y ninguno por sí sólo, aunque sea en mucha cantidad, te sirve.
Lo que pasa con la innovación me recuerda mucho a la discusión que se produce en torno a Xavi e Iniesta. Podemos discutir cuánto pierde el FC Barcelona si falta Xavi o si falta Iniesta. Seguramente pierde más si falta Xavi (a día de hoy, tiene menos opciones para cubrir su baja) que si falta Iniesta. Pero eso no quiere decir que Xavi sea una condición suficiente. Sigue siendo una condición necesaria: de hecho, la grandeza del Barça es que todos son necesarios, cada uno en su rol y cumpliendo sus funciones.
Los elementos que comparten todas las experiencias exitosas de innovación donde he estado presente son:
01. Idea con "alto valor potencial"
Es decir, una idea que puede ser una buena oportunidad de negocio.
02. Equipo comprometido
Mejor acompañado que sólo. Un grupo de gente (al menos dos) con habilidades complementarias es clave. Tres programadores pueden ser muy amigos pero es mejor si son 1 programador + 1 financiero + 1 comercial. Sin un buen equipo no hay plan de negocio que consiga financiación. Sin un buen equipo no hay nada (Jesús Encinar dixit).
El compromiso se mide mediante dos variables: tiempo (el emprendedor de fin de semana no funciona) y dinero (en un plato de huevos con beicon, el cerdo está "comprometido", mientras que la gallina sólo está "implicada").
03. Financiación
No sé si existe alguna iniciativa empresarial donde los ingresos lleguen antes de los costes. Sigue el orden alfabético del diccionario (los costes siempre vienen antes de los ingresos).
04. Timing
Una de las variables clave a la hora de emprender es acertar con la llegada al mercado. Una innovación es algo que los consumidores compran y usan, porque lo valoran; sino, lo que tenemos es una invención. Los proyectos empresariales fallan más porque llegan antes o después del tiempo "adecuado" al mercado, que porque el producto o servicio que proponen no funcione.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Mayo 16, 2011
La revolución móvil: en el futuro, los profesionales de la salud prescribirán aplicaciones (smartphone apps)
Las estadísticas más conservadoras no dejan lugar a dudas: como muy tarde en un plazo de 5 años habrá más visitantes de páginas webs desde dispositivos móviles que desde ordenadores personales.
La publicación de la 3ª ola del Observatorio de Redes Sociales, realizado por The Cocktail Analysis, publicado en febrero de 2011 ya lo señalaba:
"El acceso diario a redes sociales en el móvil se dispara: mientras que en 2009 sólo un 9% accedía diariamente a redes sociales en movilidad, este dato pasa a un 29% en esta edición del estudio. Si bien Facebook es la red más visitada en movilidad, Twitter es la que más invita a la transferencia de uso al soporte móvil (del total de usuarios de Twitter, un 40% acceden a esta red vía Internet móvil)".
En el acceso en movilidad, podríamos diferenciar dos líneas de trabajo:
Primera implicación:
Como la gente cada vez más accede a internet desde dispositivos móviles (ya sean smartphones o bien tablets), eso implica que hay que transformar todas nuestras plataformas web para que sean accesibles en multi-plataforma.
¿Problema? Todo es coste y no hay nada de ingresos.
Segunda implicación:
A partir de la misma premisa (la gente accede más a internet desde dispositivos móviles), se pueden desarrollar aplicaciones específicamente para móvil y tablet. Hace tiempo que digo que los profesionales de la salud o las instituciones sanitarias acabarán “prescribiendo aplicaciones”, exactamente igual que cada vez más ahora se prescriben “links”.
De hecho la evolución histórica de la prescripción por parte de los médicos se podría decir que ha sido algo así como:
1) prescribir hábitos de vida saludable o tratamientos no farmacológicos
2) prescribir fármacos
3) prescribir links (que ya se hace algo)
4) prescribir aplicaciones de salud (que es mi apuesta de cara al futuro).
¿Problema? Son más económicas de hacer, pero es difícil cobrar por ellas (aunque no imposible).
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Enero 04, 2011
A Year in Review with PatientsLikeMe: The Patient Experience (2010)
La clase de vídeos que me encantan...
Siempre he dicho que: 1) me encanta la idea de PatientsLikeMe; 2) es una de las que más se aproxima a mi idea del 2.0; y 3) es de las poquitas que es sostenible económicamente, sin un modelo basado en ingresos por publicidad.
Si te interesa leer un poquito más sobre PatientsLikeMe, aquí tienes otras entradas en Salud y Gestión:
1. Salud 2.0: PatientsLikeMe. Una comunidad que está transformando la forma en que los pacientes gestionan su propia salud.
2. La historia de PatientsLikeMe contada por su fundador, Jamie Heywood: The big idea my brother inspired, en el TEDMED 2009.
Thanks for Sharing. PatientsLikeMe: Find Patients Just Like You.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Octubre 23, 2010
La innovación en los hospitales - Es la hora de la innovación en management
El mensaje clave de este post es "se puede innovar desde los centros asistenciales; existe innovación que no es la científica y que sólo pase por expandir la barrera del conocimiento científico; este tipo de innovación, a la que voy a llamar innovación en management, es mucho más rentable y tiene mayor impacto que los otros tipos de innovación".
¿Qué entiendo por innovación en management?
1) La que surge de los centros asistenciales, no de los laboratorios de investigación
2) La que surge de la observación directa de problemas y de la identificación de necesidades no resueltas.
3) La que se apoya (principalmente) en dos herramientas (la tecnología y los procesos) para solucionar esos problemas o dar respuesta a necesidades no satisfechas. Ambas herramientas (tecnología y procesos) han de ir de la mano. Como decía Bill Gates: “Respecto a cualquier tecnología usada en cualquier organización, la automatización aplicada a una operación eficiente multiplicará la eficiencia. Y la automatización aplicada a una operación ineficiente multiplicará la ineficiencia”.
Además, creáme que le saldrá más a cuenta. Ya he criticado anteriormente esa obsesión por construir hospitales para inaugurar edificios o la obsesión por comprar el último equipamiento de tecnología médica de 7,231276 teslas. La última obsesión son las patentes: ¿cuántas patentes tenéis en vuestro hospital? Es la última forma de medir el tamaño para ver cómo la tienes de larga. Estas tres brillantes ideas (construir edificios, comprar tecnologia médica de vanguardia, y centrar la medición de los resultados de los esfuerzos de innovación por el número de patentes con origen life sciences) son caminos larguísimos: mucho más del número de años que suelen estar en este país los directivos en sus cargos de responsabilidad... Mi sugerencia sería que se decantaran por la innovación en management. Es más divertida, y con un time-to-market mucho más corto que las otras "brillantes" obsesiones. Si lo haces bien, te permitirá salir más veces en los periódicos, además de contribuir a generar riqueza en el país en vez de simplemente a redistribuirla.
¿Cuál es el modelo institucional del Hospital Sant Joan de Déu?
El hospital tiene cinco misiones, las cuales son consideradas una obligación para con sus clientes: [1] la asistencia, [2] la investigación, [3] la docencia, [4] la promoción y difusión de la salud y [5] la innovación.
Nuestra principal actividad es la asistencia a pacientes. Nuestros profesionales asistenciales están en primera línea y pueden detectar nuevas necesidades (o necesidades clínicas no satisfechas) con mayor facilidad.
Con la investigación y la innovación damos respuesta a las cuestiones que nos plantean nuestros pacientes y que los profesionales debemos solucionar. Y la docencia y la divulgación representan el retorno del conocimiento adquirido hacia la sociedad. Es decir, la asistencia, pero también la investigación y la innovación, intentan dar respuesta a los problemas de los pacientes, y las vías para transmitir el conocimiento que de ello se deriva son la docencia y la divulgación.
Me gustó mucho la idea que comentó Julio Mayol: la [I]nvestigación es poner dinero para generar conocimiento; y la [i]nnovación es poner conocimiento para generar dinero.
Uno de los gurús que está apostando más fuertemente por la innovación en management es Gary Hamel, con su open innovation experiment denominado Management Innovation Exchange (MIX):
Aquí está como describen el proyecto en la página web del sitio:
"The Management Innovation eXchange (MIX) is an open innovation project aimed at reinventing management for the 21st century. The premise: while "modern" management is one of humankind's most important inventions, it is now a mature technology that must be reinvented for a new age".
Mañana, compartiré las lecciones que hemos aprendido en el Hospital Sant Joan de Déu desde que nos decidimos a iniciar este viaje.
Jorge Fernández
| Comentarios (5)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Agosto 13, 2010
The Future of Health (informe PSFK de UNICEF)
Recomiendo leer en detalle este informe de PSFK para UNICEF sobre el Futuro de la Salud (The Future of Health). ¡IMPRESCINDIBLE!
PSFK ha identificado 15 tendencias que afectarán el futuro de la salud. Además, recoge muchas experiencias que hoy en día ya están funcionando.
Most trends map pretty well to Future Healthcare=Ubiquitous Sensing+Big Data Medicine+Designed Care Experiences
Ubiquitous Sensing:
Handheld Hospital, Tracking Matters, Remote Diagnostics, DIY Check Up, Picturing Our Health, Wellness Tracking, Gaming for Health
Big Data Medicine:
Picturing Our Health, Wellness Tracking, Remote Diagnostics
Designed Care Expriences:
SMS Consultation, Picturing Our Health, Wellness Tracking, Gaming for Health
Technorati tags: PSFK, UNICEF,
Jorge Fernández
| Comentarios (3)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Julio 12, 2010
Algunas de las cosas que estamos haciendo en el HSJD
Me gustaría compartir con vosotros algunas de las cosas que estamos poniendo en marcha en el Hospital Sant Joan de Déu en relación a nuestra presencia digital y a las redes sociales.
La web 2.0 es una forma (entre varias) de transformar el HSJD en un Hospital Líquido. ¿Qué es un Hospital Líquido? ¿Qué características tiene? Un Hospital Líquido es un tipo de hospital cuya actividad se circunscribe más allá de las paredes del edificio hospitalario.
La filosofía de trabajo se puedes expresar en tres conceptos:
A) Facilitador:
Un hospital que favorece que, en todos los casos en que sea posible, “se desplacen los bits y no los átomos”. Es decir, que se desplace la información y no las personas, si no es necesario.
B) Abierto a la sociedad:
Un hospital que fomenta la conversación con sus clientes y que escucha activamente.
C) Transparente:
Un hospital que publica sus resultados clínicos y las opiniones de sus clientes, que trata de satisfacer las expectativas de sus clientes, cada vez más exigentes e informados.
Además, el HSJD es el primer hospital de toda España que tiene un Community Manager, una persona encargada de gestionar la presencia digital del hospital.
Aquí os dejo la presentación que realizó Julia Cutillas, la Community Manager del HSJD, en el evento Hospital Digital 2010.
Si estás interesado en conocer de primera mano las noticias del hospital, hazte fan del Facebook del hospital. O igual te apetece compartir con nosotros algún evento que estás organizando que está relacionado con la salud y los niños.
Si quieres ver alguna de nuestras presentaciones, aquí tienes nuestro sitio en slideshare, que poco a poco empezaremos a compartir con vosotros.
Si quieres leer nuestra historia, y nuestras áreas de excelencia, puedes encontrarnos en Wikipedia.
Nuestros retos son actualmente tres:
1. Establecer una voz única en todos los canales de comunicación que utilice el hospital (siempre hay el riesgo de que como partes diferentes de la organización se ocupan de diferentes canales, se produzcan "incongruencias").
2. Crear una conversación con el exterior: con nuestros pacientes y sus familias, con los profesionales y con la sociedad en su conjunto. No estamos contentos sólo con tener todas esas páginas y ponerlas en los trípticos. Queremos que la gente hable con nosotros. Queremos escucharles.
3. Ganar volumen. Para tener impacto en la gente, tienes que llegar a mucha gente. Esto pasa porque los contenidos que generemos a través de las redes sociales sean interesantes para los e-pacientes y suficientemente "atractivos y atrayentes" para que no sólo nos lean, sino que participen.
Y esto es sólo el inicio. El pipeline de cosas que tenemos en marcha para los próximos meses son muy muy chulas. Espero que la mayoría de ellas nos salgan bien. Más historias interesantes en próximos capítulos...
Jorge Fernández
| Comentarios (4)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Febrero 03, 2010
La historia de PatientsLikeMe contada por su fundador
En los temas de salud 2.0, una de las ideas que más me gustan y de las empresas que mejor están evolucionando es PatientsLikeMe. He escrito ya varias veces sobre ella.
Esta vez os dejo un video de su fundador: Jamie Heywood: The big idea my brother inspired, en el TEDMED 2009.
Me quedo con esta idea: The Heywood brothers built an ingenious website where people share and track data on their illnesses -- and they discovered that the collective data had enormous power to comfort, explain and predict.
Algunas ideas interesantes:
"Wouldn't it be great if the tech we used to take care of ourselves was as good as the tech we use to make money?"
Technorati tags: PatientsLikeMe, TEDMED
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Enero 18, 2010
Health 2.0 - nuevos videos
Últimamente no me ha dado el tiempo para nada, y eso que me paso muchísimas horas pegado a la pantalla del ordenador. Yo creo que estamos llegando al límite de capacidad productiva del sistema... :)-
Además, Miguel Mañez (Mr. Saludconcosas) no deja de meterme presión, así que hoy, para quitarme el cargo de conciencia, enseño la patita en el 2010 y dejo un par de videos sobre salud 2.0 con datos muy interesantes.
Los he localizado los dos en el blog de Pedro Luis González, Marca confiable. Es un blog que trata de temas que me interesan, y que voy a seguir a partir de ahora.
Health 2.0 (by Lucien Engelen)
Healthcare and internet in the Netherlands from lucien engelen on Vimeo.
Revolución del paciente internauta - ePatient:
Technorati tags: Salud 2.0, Social Media, Health 2.0
Jorge Fernández
| Comentarios (2)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Octubre 29, 2009
El BioDesign Program de la Stanford University
Leyendo el libro “What I Wish I Know When I Was 20” (195 páginas), de Tina Seeling (Executive Director, Stanford Technology Ventures Program), me he encontrado con la siguiente iniciativa de Stanford (que creo que es la Business School que más está innovando en los métodos de aprendizaje): el ejemplo del BioDesign Program.
En el BioDesign Program, los BioDesign Fellows pasan 3 meses siendo la sombra de médicos durante su trabajo diario, dedicándose a identificar los diferentes problemas que les surgen en su día a día. Se dedican a observar detalladamente, a hablar con todos los stakeholders (médicos, personal de enfermería, pacientes, gestores), y a pensar en mejorar estas cosas.
Durante todo el proceso, recogen varios centenares de problemas. Lo que hacen después es agrupar y priorizar, con la idea de identificar los problemas de mayor impacto. Una vez identifican estos cuatro o cinco problemas, preparan y diseñan prototipos que solucionen esos problemas. Una vez desarrollados esos prototipos, siguen un proceso iterativo (de repetición) y tras las pertinentes mejoras, se lo presentan a los diferentes stakeholders para comprobar si han resuelto las necesidades identificadas.
Acaban de editar un libro, que tiene una pinta muy interesante, y que ya he encargado:
“Biodesign: The Process of Innovating Medical Technologies” (778 páginas)
El libro tiene además un companion website con recursos variados, donde se explica el proceso paso a paso.
Una muy buena idea para aquellas organizaciones que estén inmersas en procesos de innovación. Pienso en el COMB con la iniciativa de “El Médico Emprendedor” que dirige el Dr. Luis Pareras, o organizaciones sanitarias como el Hospital Clinic de Barcelona o el Hospital Sant Joan de Déu (Esplugues de Llobregat).
Cuando las organizaciones sanitarias impulsan proyectos de impulso de la innovación entre sus profesionales, suele suceder que durante un tiempo, los profesionales con mayor orientación emprendedora proponen una serie de ideas, algunas de las cuales son importantes y acaban impulsándose. Lo que sucede después es que esa fuente de ideas se agota. Y hay que entrar en una segunda fase en la que el rol del departamento responsable de la innovación en el hospital (que en cada sitio tiene un nombre) ha de jugar un rol activo, no sólo de receptor de ideas, sino también de identificador de oportunidades. Y las oportunidades están donde se produce el trabajo diario: entre profesionales y pacientes. Este programa y las ideas explicadas en el libro pueden ser una buena base para impulsar esta segunda fase en el proceso de innovación en nuestros hospitales.
Technorati tags: BioDesign Program, Tina Seeling, Stanford University, medical devices
Jorge Fernández
| Comentarios (2)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Septiembre 25, 2009
Hospitales verdes y agricultura hidropónica: el caso de ProMedica Health System (Ohio)
La agricultura hidropónica (la palabra procede del griego, de hydro=agua y ponos=trabajo) consiste en cultivar en el agua, no en la tierra, dado que las plantas no necesitan la tierra como tal sino los minerales y otras sustancias nutrientes que están en ella. En un sistema hidropónico, las sustancias nutrientes circulan en el agua.
En Ohio, ProMedica Health System produce más de 200 libras de vegetales (tomates, pimientos, habas, guisantes,...) en el tejado de uno de sus hospitales. Estos alimentos se utilizan para alimentar a los pacientes por un lado, y los restos se ofrecen a un hogar de transeuntes.
Más información aquí: An Urban Agriculture Opportunity Unveiled:
Promedica Announces First Harvest at its Vertical Hydroponics Garden
Fuente: The Huffington Post
Technorati tags: ProMedica Health System, hidroponica
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Junio 25, 2009
Entrevista con Lee Aase, el de la presentación de la Mayo Clinic
Mi favorito entre favoritos, Guy Kawasaki, ha entrevistado por email a Lee Aase, el Manager of Syndication and Social Media de la Mayo Clinic. This means he’s in charge of making in-depth health and medical news content available directly to patients and interested consumers in order to encourage feedback, dialog, and sharing of information.
Puedes seguir a Lee en Twitter: LeeAase
Aquí dejo la entrevista entera, donde explica cómo la Mayo Clinic usa los Social Media como una herramienta de marketing y comunicación: How to Use Social Media: An Interview with Lee Aase of Mayo Clinic
Ideas que me han gustado de la entrevista:
1. Even today word-of-mouth recommendations are the most important source of information that makes Mayo Clinic the top choice for diagnosis and treatment of serious diseases.
Esto es muy cierto para varios hospitales privados españoles. ¿Cuál es su estrategia de presencia digital?
2. Social media combines the potential worldwide reach of news media stories with the personal touch of a friend’s recommendation.
Es interesante esa combinación: el alcance sumado a la subjetividad de lo emocional, de lo personal.
3. We want our blogs to be authentic, not ghost-written, but yet we don’t want to take time away from patient care.
Muy importante esta idea. Todo este tema tiene que ser auténtico, no puede sonar "corporativo". En definitiva, son conversaciones. No pueden sonar de forma corporativa.
4. Impact of the blog.
Muy interesante el poder de la viralidad que se muestra en la pregunta 7, donde explica la historia del video de Marlow y Fran Cowan.
5. It’s not an overnight process, so start by listening and taking advantage of the free or low-cost tools.
Este es el mensaje más importante de todos, y el más poderoso. No es una moda más: esto está aquí para quedarse. Es un cambio que no tiene marcha atrás. Y no se consigue de la noche a la mañana. Hay que empezar y continuar. Exige actitudes nuevas.
Technorati tags: Mayo Clinic, Social Media, Lee Aase
Jorge Fernández
| Comentarios (1)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Febrero 26, 2009
ReMeDi Telemedicine
Neurosynaptic Communications, compañía india, ha creado un sistema de telemedicina, ReMeDi, que permite acercar el médico a los entornos rurales de forma remota. Se trata de un kit de diagnóstico remoto que permite monitorizar la temperatura, la presión arterial y el pulso y envía los datos al médico que se comunica con el enfermo por videoconferencia.
The company has a $255 portable diagnostic kit that performs five basic health tests, including blood pressure, temperature, and even an electrocardiogram. Used by the village paramedic, results are transmitted back to the closest hospital through any of the multimedia kiosks mushrooming across rural India. The cost to the patient: a rock bottom 63 cents per test.
Esta iniciativa fue premiada en el World Economic Forum 2008. También le hicieron una entrevista a su CEO y fundador.
ReMeDi: Remote Medical Diagnostics
Fuente: BusinessWeek
Empresa: Neurosynaptic Communications
País: Bangalore, India
Sector: Salud, MedTech
CEO: Sameer Sawarkar (a former sensor expert at Motorola, who was motivated by the hardships of getting health-care during his childhood in a village)
Edad: 35
Características del equipo:
Medical equipment:
12 channel ECG, Blood pressure, Heart sounds, Pulse rate, Temperature, Pulseoximeter, Image capture
Telemedicine software:
Video and audio conferencing, Data presentation and display, Electronic patient records accessible at any time, Print facility
Technorati tags: ReMeDi, Neurosynaptic Communications, Sameer Sawarkar
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Enero 20, 2009
Fundación CASATEVA: Hotel de Pacientes de Barcelona
No en muchas de las iniciativas de las que menciono en estas páginas he tenido relación directa en su desarrollo. Por eso, cuando hay la suerte de que alguna de las iniciativas en las que he trabajado tiene éxito, me pongo muy contento. El caso del Hotel de Pacientes de Barcelona impulsado por Manel del Castillo (gerente del Hospital Sant Joan de Déu) es una de éstas.
La nueva entidad sin ánimo de lucro Fundació CASATEVA ha presentado recientemente su proyecto de promover un hotel de 60 plazas para pacientes infantiles y sus familiares en Barcelona. El centro, para el que se está buscando financiación, tiene un presupuesto de 5,79 millones de euros, además de un coste anual de 1,082 millones de euros en concepto de mantenimiento, que se espera sea sufragado por distintos patrocinadores privados y entidades impulsoras del proyecto. El nuevo complejo se construirá en un solar cedido por el Ayuntamiento de Barcelona, dentro de la ciudad.
El hotel, en el que no se realizará ningún tipo de actividad hospitalaria, será utilizado por pacientes procedentes de fuera de Barcelona, con coste cero. Así, el centro podrá dar servicio a los más de 4.000 niños, a los que atienden los principales hospitales de Barcelona, de los que más de 1.000 proceden de fuera de Cataluña (mayoritariamente de Baleares, Aragón y Canarias).
El patronato de la Fundació CASATEVA está integrado por los hospitales barceloneses de Sant Joan de Déu, Santa Creu i Sant Pau, Hospital del Mar y Hospital Materno-Infantil Vall d’Hebron, además de contar con trece entidades no lucrativas y ocho particulares y empresas entre sus impulsores. El centro podría empezar a construirse en 2009 y la intención es ponerlo en funcionamiento en 2010.
Fuente: SANImarket (número 110, del 16 al 31 de diciembre)
Siguiendo el ejemplo de otras ciudades europeas y de los Estados Unidos, el Hotel de Pacientes de Barcelona ofrecerá a las familias soporte asistencial. Un trabajador social gestionará las entradas y las salidas.
La página web de la Fundació Casateva ofrece una buena información sobre la iniciativa.
Además, aquí teneis una presentación sobre el tema.
Technorati tags: Fundació CASATEVA, Hotel de Pacientes, Barcelona
Jorge Fernández
| Comentarios (1)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Enero 07, 2009
El auto-checking en los servicios de Urgencias
El otro día vi cómo Antonella Ambroglia y Alfons Cornella presentaban en el segundo Update BCN una tendencia muy interesante sobre cómo el concepto de servicio al cliente está cambiando.
Tal y como explicaba Antonella: "el concepto de servicio al cliente se radicaliza. Por un lado se observa su progresiva desaparición, al menos de la forma a la que estábamos acostumbrados, y a la separación del servicio del lugar donde solíamos utilizarlo".
Y esto ha empezado ya a pasar en las salas de urgencias de algunos hospitales estadounidenses, donde el triaje lo realiza el propio paciente ante un kiosko auto-checking, en vez de hacerlo un clínico.
Aquí hay un video en el que se ve cómo funciona.
Dejo aquí la historia:
An emergency room might be the last place you'd think would have do-it-yourself check-in.
But Parkland Memorial Hospital has three self-service computer kiosks, similar to those used by airport passengers and hotel guests. The average kiosk encounter lasts 8 minutes.
"If it's getting people to be able to sit down and not be in a long line, then it's good," said Dr. Brian Keaton, president of the American College of Emergency Physicians.
Once the patient's problem is entered into the system, it pops up on a screen accessible to the nurses. Those with chest pains, stroke symptoms or other worrisome complaints take priority.
But for patients with lesser complaints, even computer kiosks can't eliminate the "wait" from ER waiting rooms. It still often takes a couple of hours for a nurse to check their vital signs, and several more to see a doctor.
John Lovelock, research director for industry research firm Gartner Inc., said patients may initially hesitate to use the kiosks, but repeat customers realize they're saving time.
"I think the public is absolutely ready for this," he said.
Parkland Hospital in Dallas, Texas is the nation's first hospital to have electronic kiosks for ER check-in. The goal is to speed the patient registration process and delivery of care, and reduce costs.
La empresa que lo comercializa es NCR Galvanon MediKiosk TM.
Technorati tags: ER MediKiosk, Galvanon, Parkland Memorial Hospital
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Diciembre 26, 2008
¿Tecnologías aplicadas para resolver problemas?
Mientras preparo una entrada sobre Medting, la empresa de mi amigo Miguel Cabrer, quería copiar aquí una de las entradas de su blog, Hospital Digital, que me pareció increíble cuando la vi.
Se trata del sistema de desplazamiento de historias clínicas en un hospital japonés en Tokyo.
Hospital en Japón - Japanese hospital - ungatonipon.com from ungatonipon on Vimeo.
Este ejemplo sirve para poner de manifiesto las dos leyes supremas de la tecnología, atribuidas a Bill Gates, fundador y CEO de Microsoft (hasta julio de 2008):
Primera ley
Respecto a cualquier tecnología usada en cualquier organización, la automatización aplicada a una operación eficiente multiplicará la eficiencia.
Segunda regla
La automatización aplicada a una operación ineficiente multiplicará la ineficiencia.
Technorati tags: tecnología, hospital, Japón
Jorge Fernández
| Comentarios (2)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Diciembre 21, 2008
Curarse por SMS
Quizá lo más difícil de luchar contra las enfermedades contagiosas es lograr que los pacientes se tomen sus medicinas. Para la tuberculosis, que cada año mata a más de un millón y medio de personas, el tratamiento dura como mínimo seis meses y a menudo provoca desagradables efectos secundarios. Los pacientes que se saltan tomas se arriesgan a desarrollar tuberculosis resistente a la medicación, que es cara de tratar y tiende a provocar brotes peligrosos. Sin embargo, un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en EE UU) ha diseñado una solución innovadora: sobornar a los pacientes con minutos de llamadas para el móvil.
El artículo continúa, pero no está disponible más que para suscriptores.
Vía: Foreign Policy (versión española) (diciembre - enero 2009)
Jorge Fernández
| Comentarios (2)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Diciembre 20, 2008
Tecnologías de Realidad Aumentada que pueden funcionar en hospitales infantiles
Me lo imagino en una sala de espera o en el hall de cualquier hospital infantil.
La empresa que lo produce y comercializa es la portuguesa Ydreams. Tienen incluso un canal en YouTube.
Vía: Martin Varsavsky
Alguno de los comentarios al post:
Raúl: "Esta tecnologia la usan en un mall que hay cerca de mi casa en Long Island (NY). Hay un proyector que utiliza el suelo como pantalla y tienen distintos juegos. Uno de ellos es un campo de fútbol y los niños le van dando patadas a unos balones. A mi hijo le encanta".
Rubén: "En la pasada Expo Zaragoza el pabellón de Acciona tenía una sala muy amplia usando esta tecnología, mas de 100 personas a la vez podían interactuar con las imágenes del suelo".
Technorati tags: Ydreams, realidad aumentada
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Diciembre 19, 2008
Literatura y Storytelling para médicos
No para uno de leer en todos las webs y documentos que dicen saber cómo será la salud del futuro que los pacientes tienen más acceso a información (que no quiere decir que estén mejor informados) y que son más exigentes a la hora de recibir la prestación de servicios de salud (quieren ver en la salud lo mismo que ven en otros sectores de la economía y quieren verlo ya).
Este hecho se traduce en un cambio del modelo de relación entre el médico y el paciente. El paciente quiere participar de forma activa en la gestión de su salud.
Para que se produzca este cambio de modelo es preciso que los profesionales de la salud dominen no sólo las habilidades hard (conocimientos técnicos) sino también las soft (la interrelación con los pacientes).
En esta línea, leo la noticia de que varios hospitales estadounidenses (como por ejemplo, Saint Barnabas Medical Center in Livingson, New Jersey and New York Presbyterian Hospital in New York City) están incorporando el estudio de la literatura en sus programas de residencia, porque este hecho favorece la empatía y la comunicación. Por lo que demuestran los estudios hasta el momento, “narrative medicine” can make better doctors.
“We’re teaching the humanities to our residents, and it’s making them better doctors,” said Dr. Richard Panush, a rheumatologist and chairman of the department of medicine at Saint Barnabas.
Dr. Benjamin Kaplan, had this to say about the effects of the program on his fellow residents, “Their management of patients changed. They remembered to do things that I don’t think they would have otherwise done, like always talking to the family, gently touching patients, and continually explaining the course of treatment and what the doctors are thinking so patients know”.
Fuente: Guy Kawasaki, "Literature and Narrative Management"
Artículo del NYT: "Stories in the Service of Making a Better Doctor"
Technorati tags: narrative medicine, storytelling
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Diciembre 16, 2008
The New ICT Driven Doctor-Patient Relationship (UPGRADE, Vol. IX, Issue nº 5)
Me han traducido al inglés y publicado en UPGRADE, The European Journal for the Informatics Professional, los artículos sobre Patient Opinion y PatientsLikeMe que escribí para If... la revista de innovación de Infonomía.
Fernández García, J.J. “The New ICT Driven Doctor-Patient Relationship”, UPGRADE The European Journal for the Informatics Professional, Vol. IX, issue no. 5, Monographic section dedicated to “Innovation Driven by ICT Users” (October 2008)
Technorati tags: UPGRADE, Patient Opinion, PatientsLikeMe
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Diciembre 14, 2008
El test doméstico de ADN de 23andMe, invento del año 2008 para TIME Magazine
La revista TIME acaba de seleccionar como invento del año 2008 al test doméstico de ADN de 23andMe, empresa de la que ya hemos hablado en tres ocasiones:
1. Videos explicativos de Sermo, PatientsLikeMe y 23andMe
2. Genomics 101, cortesía de 23andMe
3. 23andMe en la 2008 The New Yorker Conference
La verdad es que tengo ganas de probarlo (especialmente tras la bajada de precios que comentaba Luis Pareras en Healthonomics, y la buena situación del euro en relación al dólar estadounidense). Creo que voy a empezar a pasar de "pensar en probarlo" a "probarlo".
Ha todo esto, se suma que recientemente Sergey Brin, uno de los fundadores de Google, ha publicado que tiene la mutación del gen que incrementa sus posibilidades de tener la enfermedad de Parkinson, según ha publicado el New York Times. En concreto, “tiene la mutación del gen LRRK2, conocido como G2019S". Sergey Brin lo descubrió tras realizarse el servicio de test genético de 23andMe. De dicha empresa es confundadora la mujer de Sergey, Anne Wojcicki, y Google es inversor en la misma. Sergey lo anunció en su blog personal, Too (while Google is a play on googol, too is a play on the much smaller number - two. It also means "in addition", as this blog reflects my life outside of work).
Así funciona el test:
Paso 1: Order a kit ($399 USD) from the online store
Paso 2: Claim your kit, spit into the tube, and send it to the lab
Paso 3: Our CLIA-certified lab analyzes your DNA in 6-8 weeks
Paso 4: Log in and start exploring your genome
Aquí os dejo en enlace del artículo: 2008 Invention of the Year - The Retail DNA Test
Vía: Microsiervos, Los mejores inventos de 2008 año, elegidos por la revista Time
Technorati tags: 23andMe, TIME Magazine
Jorge Fernández
| Comentarios (2)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Diciembre 07, 2008
El nuevo médico
Tenemos que aprender a prescribir links.
Oe, oé, oé, oé, campeones, oé...
Ya me gusta, ya...
Aquí os dejo la entrevista que le han hecho los chicos de Diario Médico.
Technorati tags: Jay Parkinson
Jorge Fernández
| Comentarios (1)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Diciembre 05, 2008
1001 ideas para mejorar la sanidad
Me ha gustado mucho la idea de recoger ideas que sirvan para mejorar la sanidad en el País Vasco: las 1001 ideas para mejorar la sanidad pública del País Vasco (obviamente, sirve para cualquier área, comunidad o país).
La idea parte del blog de Alberto Ortiz de Zárate (autor del Manual de Uso del Blog en la Empresa, Colecciones de Infonomia).
A mí me encantan los ejercicios de crowdsourcing. Ya lo dijo James Surowiecki en su libro The Wisdom of Crowds, traducido al castellano como Cien mejor que uno: "En determinadas circunstancias, los grupos grandes (o sea, las multitudes) son más inteligentes que las personas más inteligentes del grupo”. Mi teoría es que estamos pasado de la Sociedad de la Información a la Sociedad de la Inteligencia Colectiva, e iniciativas como ésta son un gran impulso. Felicidades a Alberto, a quién ya se le está empezando a conocer como "el agitador de los Social Media".
La única dificultad es que se necesita energía humana que destile todas esas ideas y les dé salida. Y una vez hecho todo eso, echarle valor e innovar, introduciendo los cambios necesarios.
Más información en este post de Carlos Guardián, de k-Government.
Technorati tags: crowdsourcing, Alberto Ortiz de Zárate, 1001 ideas
Jorge Fernández
| Comentarios (4)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Noviembre 07, 2008
Mapa de la investigación y de la innovación en Barcelona y área metropolitana
Hace unos meses colaboré con Infonomía en el número 60 de la revista de innovación If..., en el especial en torno a la salud, preparando los contenidos de "El ecosistema de la innovación en el sector de la salud en el área metropolitana de Barcelona". Infonomia ha colaborado ahora con Barcelona Activa para crear un mapa que recoge los centros, instituciones, empresas y entidades financieras que fomenten la investigación y la innovación en Barcelona y su área metropolitana. Todos los activos innovadores de Barcelona geolocalizados y estructurados, y en relación con fotografías, vídeos, entrevistas y artículos que los explican y profundizan en su análisis.
Haciendo recuento, tengo identificados ya tres recursos interesantes utilizando la visualización en Google Maps:
1. Mapa de la innovació al sistema català de salut (Fundació TicSalut)
2. El ecosistema de la innovación en el sector de la salud en el área metropolitana de Barcelona (If... revista de innovación, Infonomia)
3. Mapa de la Investigación y la Innovación de Barcelona y área metropolitana (Barcelona Activa)
Como dicen en el blog de Infonomia, mediante el uso de los Google Maps "se ponen en valor las acciones innovadoras de una empresa o institución, así como su impacto en el territorio. La utilización del mapa como herramienta visual facilita el acceso de los ciudadanos, usuarios y/o clientes a toda la información relacionada, y mejora la estrategia de comunicación de una empresa o institución".
Technorati tags: Infonomia, Barcelona, investigación, innovación, Google Maps
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Noviembre 04, 2008
Medical Finders: captar el talento español exiliado
Leo hoy en Diario Médico sobre el nacimiento de una nueva consultora, Medical Finders, especializada en la búsqueda de especialistas para que las instituciones sanitarias (principalmente las privadas) puedan ganar competitividad en el entorno europeo.
La consultora nace con el objetivo de cubrir una demanda no satisfecha, en un contexto de escasez de profesionales.
El caso español es paradigmático: por un lado, más de 8.000 especialistas han emigrado a otros países de la Unión Europea; por otro, está incorporando médicos de América Latina y Europa del Este en el sistema. Desde un punto de vista sistémico, no es muy eficiente.
Esta situación le viene muy bien profesionalmente al especialista, pero a las empresas nacionales las deja en una situación difícil. Es un poco lo que ha pasado en el mercado de trabajo de futbolistas desde que algunos de nuestros mejores jugadores empezaron a emigrar a la Premier League inglesa.
La idea parte de Julián Ruiz Ferrán, antiguo director médico de SANITAS (1993-2007).
No conozco los datos, pero me gustaría saber cuántos médicos españoles trabajando en España se jubilarán en los próximos 5-10 años. Mi percepción, por lo que estoy viendo en los hospitales, es que será un volumen importante.
Technorati tags: Medical Finders, Julián Ruiz Ferrán
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Octubre 23, 2008
Los Hospitales de Colores de Disney
La compañía Disney ha puesto en marcha "Hospitales de Colores", un proyecto dirigido a llenar las áreas de pediatría con los personajes más famosos de Disney. El proyecto, consistente en ambientar de forma integral las áreas de pediatría con los personajes más famosos de Disney, pretende hacer la estancia de los niños más agradable y favorecer su recuperación.
He localizado un par de hospitales que ya lo han implantado:
1. Hospital de Cruces (en Barakaldo, Vizcaya)
2. Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid)
Aquí hay un video de ADN.es:
La iniciativa no sólo se centra en la ambientación del hospital, creando una atmósfera de fantasía e ilusión para los más pequeños, sino que, en el futuro, aportará también materiales para ayudar a los niños a mejorar su estancia en el hospital como juguetes y juegos, libros, películas Disney, realización de actividades y visitas de sus personajes Disney favoritos.
La verdad que no sé cómo no se les había ocurrido hasta ahora...
[ACTUALIZACIÓN 25-octubre-2008: el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona también participa en esta iniciativa].
Technorati tags: Hospitales de Colores, Disney
Jorge Fernández
| Comentarios (2)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Octubre 19, 2008
Innovaciones en la gestión y el gobierno de los hospitales
Si pienso en resumir las iniciativas más innovadoras en relación a la gestión y al gobierno de hospitales, me vienen a la cabeza dos cosas:
A. La compartición de servicios clínicos entre dos o más hospitales
Hasta ahora, los hospitales tenían cada uno un servicio clínico propio, de mayor o menor tamaño. Incluso en algunos hospitales con varios edificios, existían varios servicios (por ejemplo, en algunos hospitales había el Servicio de Medicina Interna I y el Servicio de Medicina Interna II, uno en cada edificio, con dos jefes de servicio bien diferenciados).
La innovación consiste en que dos hospitales tienen un único servicio, que presta atención sanitaria a sus dos áreas poblacionales de referencia.
Los dos casos que conozco son:
1. Corporación Sanitaria Parc Taulí (CSPT) y Consorcio Sanitario de Tarrasa (CST) para el Servicio de Oncología.
En este caso, han creado el Instituto Oncológico del Vallés (IOV) que dará cobertura a una población de unas 600.000 personas (400.000 correspondientes a la demarcación de Sabadell y 200.000 a la de Tarrasa).
2. Hospital del Mar (del Instituto Municipal de Asistencia Sanitaria - IMAS) y Hospital de Sant Pau (de la Fundación de Gestión Sanitaria - Generalitat, Ayuntamiento y Arzobispado) para los servicios de Cirugía Plástica y Cirugía Torácica. Estos servicios mancomunados (nombre formal de los equipos compartidos) ofrecerán cobertura a una población de 750.000 habitantes. Otros especialistas que podrían incorporarse a esta alianza son: Cáncer digestivo, Hematología, Cirugía ortopédica y Pediatría.
El objetivo de estas iniciativas es: ganar economías de escala, mediante la acumulación de una masa crítica de pacientes, y al haber más casuística, incrementar la calidad.
B. La aparición de nuevas estructuras organizativas para gestionar la innovación y el conocimiento en los hospitales: la Dirección para la Innovación y el Conocimiento
Hasta recientemente, la innovación y el conocimiento eran actividades que se gestionaban de forma individual en los hospitales, no de forma institucional. Ahora, algunas instituciones sanitarias han comenzado a crear estructuras, tanto externas (spinoffs) como internas (departamentos o direcciones) para obtener un rendimiento de los recursos que se consumen en investigación, innovación y generación de conocimiento, favoreciendo así el incremento del número de patentes. El objetivo consiste en convertir ese conocimiento surgido de la actividad investigadora o de la propia práctica asistencial en productos y servicios que tengan valor para médicos y pacientes, y que por tanto, se puedan llevar al mercado, logrando gracias a ello una fuente de financiación alternativa para los profesionales sanitarios y para la institución.
También de esto tengo dos ejemplos:
1. Hospital Sant Joan de Déu, de Barcelona.
En 2007 el equipo directivo del HSDJ creó la Dirección para la Investigación, el Conocimiento y la Innovación, a cuyo frente puso al anterior director médico, Jaume Pérez Payarols. Tienen varios proyectos en fase muy avanzada y les auguro muchos éxitos en los próximos 5 años.
2. Hospital Clínico de Barcelona
Recientemente ha nombrado Director de Innovación a Joan Bigorra, anterior director gerente de Novartis en España. Tal y como informaba Diario Médico (17 octubre 2008): "la institución no parte de cero en este enfoque, puesto que recientemente ha realizado dos transferencias al sector productivo, ha creado una spin off tecnológica, está realizando 215 ensayos clínicos, ha firmado nueve contratos de servicios de investigación con varias empresas y dos acuerdos estratégicos de tipo tecnológico. Los proyectos con más éxito hasta la fecha son los que se han firmado con una empresa biotecnológica estadounidense para llevar al mercado un fármaco para el síndrome hepato-renal, por el que el Clínico obtendría un porcentaje sobre las ventas en Estados Unidos y posiblemente en Europa y Japón, y con una spin-off francesa para desarrollar un biochip para diagnosticar en trasplante de hígado qué pacientes no necesitan inmunosupresión, a cambio de de lo cual el centro también recibiría un porcentaje sobre las ventas en todo el mundo. Tienen proyectos similares con Siemens y Olympus".
En resumen, son dos innovaciones interesantes y que son una respuesta a cambios en el entorno:
+ Por un lado, el déficit de profesionales que obliga a pensar en soluciones imaginativas para seguir dando servicio a las poblaciones de referencia asignadas.
+ Por otro lado, la necesidad de contar con ingresos adicionales no procedentes única y exclusivamente de la atención sanitaria que se realiza.
Technorati tags: hospitales, innovaciones
Jorge Fernández
| Comentarios (3)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Octubre 05, 2008
MINICLINIC: la idea MinuteClinic, desarrollada en España
Hace exactamente casi 3 años (el 17 de noviembre de 2005) posteé sobre el caso de MinuteClinic como ejemplo de las nuevas iniciativas que surgían en muchos ámbitos de la economía, y de la cual, la salud no estaba excluída por real decreto.
Seguí insistiendo con el tema, porque creía que respondía a una necesidad de la sociedad actual (ya no hay tiempo para nada más que para trabajar):
1. La iniciativa de MinuteClinic en Gurusblog (16 de mayo de 2006)
2. El modelo de negocio de MinuteClinic (26 de mayo de 2006).
Algunos de los comentarios que allí hizo mi buen amigo Ángel ponían en duda la viabilidad de extrapolar el modelo americano a España:
"- el modelo está orientado a un diagnóstico y prescripción rápida. En España las enfermeras no pueden actuar como prescriptoras.
- el modelo parte de la premisa de que el modelo tradicional consiste "en hacer cola en un ambulatorio". En España para casos de la levedad descrita pides cita telefónica para tu médico de familia, que te atiende al día siguiente, en el centro de salud cercano, a la hora acordada.
Como no hay que ser autocomplaciente queda como tarea en la que seguir avanzando la apertura de los dispositivos sanitarios públicos en horario de tarde... y la comunicación a la sociedad de los elementos del sistema que realmente funcionan de manera adecuada".
También Luis en Healthonomics posteó al respecto: The Healthcare Value Chain: New business models?. Luis tenía claro que acabaría llegando a Europa.
Pues alguien, el doctor José Antonio Martín, un innovador sanitario, se ha decidido a intentarlo en España. Esta mañana me he levantado con la siguiente noticia de El Páis en su suplemento Negocios: "Salir de médicos. Miniclinic abre tiendas sanitarias en centros comerciales".
La empresa se llama MINICLINIC y el primer centro que han abierto está en Madrid, en el centro comercial Moraleja Green de Alcobendas, al norte de Madrid. Las principales características son:
+ Enfocado a atender urgencias menores (gripes, catarros, erupciones cutáneas...)
+ Sin cita previa
+ En horarios amplios (abren todos los días del año, de 10am a 21pm)
+ Con precios bajos y a la vista del cliente
José Antonio Martín no es un advenedizo. Es médico especialista en alergias. Tras seis años de ejercicio de la profesión en España, se marchó a Chicago, Estados Unidos, donde cursó un MBA en una de las 10 mejores escuelas de negocios del mundo Kellogg - Northwestern University. A su vuelta a España, en 1996, fue asesor en el Ministerio de Sanidad y Consumo.
En palabras del propio José Antonio Martín, Miniclinic es un "cajero automático de la salud".
Para los que estén muy interesados en el tema del Retail Clinics, aquí dejo un par de estudios muy interesantes:
A) Consumer Express. Hospitals and Health Systems participate in Retail Clinics (Cain Brothers, documento de 20 páginas, mayo 2008)
B) Healthcare in the Express Lane: Retail Clinics go mainstream, (California HealthCare Foundation, documento de 31 páginas, julio 2006)
En EE.UU. el movimiento es tan grande que incluso existen consultoras que se dedican única y exclusivamente a este sub-sector, como por ejemplo, Merchant Medicine.
Más información: Videos de Telemadrid y Noticia en El Mundo.
Le deseo toda la suerte del mundo. Lo tendrá complicado al principio, pero creo que puede tener un espacio.
Insisto, toda la suerte del mundo.
[ACTUALIZACIÓN 4-NOV-2008: La Empresa Nacional de Innovación, S.A. entidad de carácter público perteneciente al Ministerio de Industria, cofinancia, junto con Eurecan, el instrumento de apoyo a emprendedores de Caja Navarra, el proyecto de Miniclinic]
Technorati tags: MinuteClinic, Miniclinic
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Septiembre 21, 2008
Zagat rates your doctor
Otra noticia más en ese interminable proceso de "ranquear" a los profesionales médicos... También han empezado ya las aseguradoras.
According to Insurance and Technology, health insurer WellPoint has partnered with Zagat’s Survey to allow WellPoint’s members to rate their doctors. Zagat’s will use its 30 point rating system to evaluate all doctors. According to Spirit magazine, patients can grade doctors based on “including doctor availability, office environment, trustworthiness, and communication”.
Other websites, such as RateMDs.com, already offer patients the ability to rate doctors, but WellPoint is the first health insurer to offer this service to its members.
Vía: Healthcare Economist
Technorati tags: WellPoint, Zagat
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Junio 24, 2008
Microsoft: The Future of Personal Health
Queda muy lejos, pero me gusta.
Technorati tags: Microsoft, Future, Jay Parkinson
Jorge Fernández
| Comentarios (2)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Junio 16, 2008
Advance Medical
A pesar de que llevo tiempo siguiendo las iniciativas innovadoras en el sector sanitario, no había topado de frente con Advance Medical, una compañía lanzada en Barcelona en el año 1999.
Advance Medical ofrece un innovador servicio sanitario de segundas opiniones médicas a distancia para pacientes con enfermedades graves, raras o con tratamientos complicados.
La empresa ya ha abierto sedes en Boston, Budapest y Santiago de Chile, cuenta con siete millones de clientes potenciales y el año pasado tramitó cerca de 3.000 solicitudes de segunda opinión a través de su red de 5.000 especialistas médicos.
El origen de esta iniciativa partió del plan de negocio que todos los alumnos tienen que hacer durante el MBA. Carlos Nueno y Marc Subirats (directores generales) prepararon este plan de negocio para su clase del IESE, y aquí están.
La firma ha tejido una red de 5.000 eminencias médicas repartidas por todo el mundo. Hoy la empresa cuenta con 300 empleados, 100 de los cuales son médicos que trabajan en la sede a tiempo parcial.
No hay cifras de cuánto mueve al año este segundo diagnóstico. Pero todas las grandes aseguradoras han incorporado este servicio en sus carteras y las compañías líderes del mercado lo están perfeccionando al máximo, mejorando su acceso a través de Internet.
Tanto la cifra de clientes como su facturación se doblan cada año, asegura su director general, Carlos Nueno, quien destaca además dos hechos significativos: a seis de cada diez enfermos con dolencias graves que solicitan una segunda opinión de un especialista se les aconseja un cambio de tratamiento; y en un 21 por ciento de los casos su "modificación radical". Son datos de un estudio que ha elaborado esta empresa pionera en la gestión del servicio a través de Internet a partir de sus propios clientes.
Carlos Nueno y Marc Subirats, fundadores de Advance Medical, aseguraron que “hay que pensar en grande y a largo plazo, invertir en talento y tener un control absoluto de la cuenta de resultados”.
Technorati tags: Advance Medical, Carlos Nueno, Marc Subirats
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Junio 08, 2008
Las aplicaciones matemáticas en el entorno de la salud
Hacía mucho tiempo que le debo una entrada a Juanfran, quien en su estupendo blog Matenomia recoge las diferentes aplicaciones en la vida real y cotidiana que se realizan con las matemáticas como eje central.
Tiene un apartado relacionado con la salud que recoge los siguientes temas:
Optimizando los gastos sanitarios
Éxito de un tratamiento médico
Saber qué le pasa al hígado sin hacer biopsia
El VIH-SIDA discrimina según el sexo
Operando a un paciente virtual si te equivocas no pasa nada
Células tumorales en la sangre
Simular radiaciones en los seres vivos
Modelo para prevenir ataques al corazón
Aplicaciones para los transplantes
Matemática para evitar mareo en la diálisis
Si te gustan las matemáticas, te recomiendo su blog.
Technorati tags: matemáticas, Matenomía
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Junio 03, 2008
23andMe en la 2008 The New Yorker Conference
Las fundadoras de 23andMe, Linda Avey y Anne Wojcicki, hablando con Michael Specter, staff writer de la revista New Yorker, sobre genética, en la 2008 New Yorker Conference, "Stories from the Near Future".
Una vez que tienen la empresa montada (empezaron en noviembre de 2007), y van ganando peso en los medios de comunicación, poco a poco van haciendo cosas muy interesantes: por ejemplo, están estableciendo acuerdos con centros de investigación en temas como el parkinson para ver cómo la genética puede ayudar en estos campos. En el caso del parkinson, tienen un acuerdo con The Michael J. Fox Foundation for Parkinson Research y The Parkinson´s Institute and Clinical Center. Más información.
Video de la conferencia: 23 and YOU
23andMe se ven a sí mismos como una plataforma de enlace entre los pacientes y el mundo de la investigación, con un objetivo de dar pasos hacia la medicina personalizada.
Según Linda Avey, sólo el 40% de los tratamientos a pacientes son efectivos. Este hecho fue el que las llevó a montar 23andMe, porque bajo el actual esquema no ocurriría jamás. En sus propias palabras: "the lack of sufficient funding to enable adequate studies prompted Linda to think of a new research model. These ideas led to the formation of 23andMe. Her primary interest is the acceleration of personalized medicine, using genetic profiles to target the right drug to the right person at the correct dose".
23andMe, así como deCODEme, Navigenics, y Helix Health son una nueva generación de empresas, que ofrecen sus servicios directamente a los usuarios, sin intermediación por parte de los provisores de salud, en lo que se ha venido a denominar el "Retail Healthcare" o el "Retail Genomics", es decir, la salud o la genómica minorista.
Technorati tags: Health 2.0, 23andMe, 2008 The New Yorker Conference, Linda Avey y Anne Wojcicki
Jorge Fernández
| Comentarios (1)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Marzo 26, 2008
Internet y el acceso a la información de salud
Las principales empresas tecnológicas del mundo están entrando en el campo de la salud, en lo relacionado con la información del usuario y su gestion o auto-gestión.
Actualmente, tenemos las siguientes tres iniciativas:
+ Google - Google Health
+ Microsoft - HealthVault
+ Steve Case (ex-fundador de AOL) - Revolution Health
Un día de estos hablaré un poco más a fondo de cada una de las iniciativas, pero hoy os dejo esta explicación sobre HealthVault que han hecho los chicos de Xplane (me encantan sus explicaciones visuales de conceptos). Creo que es muy ilustrativa y clarificadora.
En su momento ya lo comentó Lluis en Healthonomics.
En España, el Dr. Julio Bonis está lanzando, en la misma línea, Keyose. Lee algunos de sus comentarios.
Technorati tags: Google Health, Microsoft HealthVault, Revolution Health, Keyose
Jorge Fernández
| Comentarios (2)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Marzo 08, 2008
La innovación en la Cleveland Clinic: entrevista con su CEO en la McKinsey Quarterly
La revista McKinsey Quarterly publica en su número de marzo de 2008 una entrevista con Delos "Toby" Cosgrove, el CEO de la Cleveland Clinic, donde habla sobre la innovación en el sector de la salud: "Innovation in health care: An interview with the CEO of the Cleveland Clinic".
El artículo merece mucho la pena porque ofrece algunas ideas interesantes sobre las que merece la pena reflexionar. En concreto, he identificado 11 ideas que dejo aquí recogidas:
1. La Cleveland Clinic no ofrece en sus cafeterías (ni de pacientes ni de personal) alimentos que contienen grasas hidrogenadas (trans fats).
2. Los productos de limpieza han sido sustituidos donde era posible por alternativas no tóxicas.
3. Desde septiembre de 2007, los nuevos empleados que contratan no pueden ser fumadores. Los candidatos realizan pruebas de nicotina, y a quienes dan positivo se les ofrece asistencia gratuita a programas para dejar de fumar, pero no se les ofrece un contrato de trabajo. En Estados Unidos hay 6.000 empresas que no contratan a fumadores.
4. Han empezado a medir la calidad en términos de outcomes o resultados clínicos. Actualmente tienen 29 libros sobre outcomes. Los resultados que obtienen pueden encontrarse en su página web. Ya no hablan de percepción o reputación sino de resultados clínicos (en contraposición a las prácticas más comunes por estas tierras).
5. Desde enero de 2008, la Cleveland Clinic ha abierto los medical records (lo que se conoce como "the chart") a sus pacientes. Esta información no pertenece al hospital, sino a los pacientes, y como tal, es lógico que puedan tener acceso a ella en todo momento durante su proceso asistencial.
6. Han creado una posición en el organigrama, el Chief Experience Officer, cuya responsabilidad consiste en ver y sentir la experiencia hospitalaria (física, clínica, emocional) desde el punto de vista de los pacientes y trasladar sus descubrimientos a quienes prestan los cuidados.
7. Piden a todos y cada uno de sus 1.800 médicos que hagan un viaje al año a cualquier sitio donde no hayan ido antes, para aprender algo. Da igual a dónde vayan. Lo importante es que aprendan algo y lo traigan de vuelta a la Cleveland Clinic.
8. Hace 7 años la Cleveland Clinic fundó una venture capital para impulsar el desarrollo de nuevos productos y servicios.
9. Después, crearon Cleveland Clinic Innovations que es el brazo armado para explotar toda la propiedad intelectual que generan los empleados de la Cleveland.
10. La Cleveland Clinic ha establecido una política corporativa para proteger al paciente sin desincentivar la innovación por parte de los profesionales. La policy consiste en requerir a los médicos que revelen sus acuerdos comerciales y de consultoría. Con ello, la Cleveland Clinic ha creado un registro con el objetivo de estar seguros de que esos acuerdos comerciales no influyen de forma inapropiada en las decisiones clínicas. Esto es importante, porque la Cleveland Clinic no quiere que sus médicos dejen de colaborar con compañías del sector porque eso inhibiría el desarrollo de nuevas técnicas y productos, deteniendo por tanto el proceso innovador.
11. Para Toby Cosgrove un CEO tiene que preocuparse de las cosas que puede controlar, no de las que no puede controlar. Y de las cosas que señala como sobre las que tiene control son: a) la cultura de la organización; b) algunas decisiones estratégicas, y c) la más importante, la selección de personal.
En resumen, uno de los artículos más interesantes del año. Probablemente, algunas cosas son excesivas para el entorno español, pero algunas creo que pueden resultar interesantes. Sé que estas ideas caerán en saco roto para un número importante de hospitales, pero tengo en la cabeza algunas organizaciones hospitalarias que seguro que ponen a prueba algunas de estas ideas.
Technorati tags: Cleveland Clinic, Delos "Toby" Cosgrove, McKinsey Quarterly, innovation in healthcare
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Febrero 22, 2008
Luis Pareras y Alex Jadad en if... la revista de innovación
Nuevamente los chicos de Infonomia me publican un par de artículos, en esta ocasión, un par de entrevistas, en el número 60 de if...la revista de innovación.
Las entrevistas son a:
Luis Pareras, gerente del Área de Innovación, Tecnología e Incubación de Proyectos Empresariales del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB). El artículo trata sobre cómo se puede emprender en el sector de la salud.
Alex Jadad, líder de Innovación y fundador del Centre for Global eHealth Innovation de la Universidad de Toronto, en donde tiene dos cátedras en la Facultad de Medicina. El artículo trata sobre cómo el desarrollo de tecnología y la aplicación de la tecnología en nuestros prácticas clínicas pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Las dos entrevistas tienen un buen número de perlas de sabiduría escondidas. Recomiendo su lectura.
Technorati tags: Luis Pareras, Alex Jadad, if... la revista de innovación, Infonomia
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Enero 27, 2008
Atlas de la innovación en el sistema catalán de salud, Fundació TicSalut
Conjuntamente con la Fundació TicSalut, Infonomia ha creado el Atlas de la innovación sanitaria en Cataluña, utilizando la tecnología de Google Maps.
Lo que hace es recoger en forma web sobre el dispositivo gráfico de los Google Maps las 20 iniciativas recogidas en el libro "TicSalut, la revolución digital al servicio de las personas".
Es interesante ver cómo veinte innovadores están aplicando la tecnología para mejorar el acceso, la calidad y/o el coste de la prestación de servicios sanitarios. Lo mejor es que identifica a las personas que están liderando estos proyectos, permitiendo así que los que estén interesados se pongan en contacto con ellos.
Un pequeño paso para impulsar la difusión de las innovaciones.
Technorati tags: Atlas de la innovación en el sistema catalán de salud, Fundació TicSalut, Infonomia, Google Maps
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Octubre 23, 2007
Área de Gestión de Documentación de Ensayos Clínicos
Después de muchos meses sin escribir ni un solo post, ruego me disculpéis, pero ha sido una etapa un poco “heavy” que parece que se está tranquilizando, vuelvo para hablar de un proyecto que en breve verá la luz y que es uno de los motivos de mi falta de tiempo para escribir en Salud y Gestión.
Como bien sabemos todos, los ensayos clínicos son una actividad clasificada como de investigación muy vinculada a la actividad assistencial de los hospitales, y que a menudo tienen un impacto significativo sobre la misma a distintos niveles.
Uno de los impactos más relevantes está relacionado por un lado con las personas contratadas para realizar el seguimiento y procesamiento de la gran cantidad de información que es necesario recopilar de forma sistemática y ordenada para enviar a los distintos promotores. Por lo general el perfil profesional de estas personas se ajusta perfectamente a lo que se conoce como Data Managers.
Y por otro con la gran cantidad de documentación que acompaña la realización de un ensayo clínico, así como los kits necesarios para la recogida de muestras derivadas y que deben enviarse a los promotores para su análisis.
En relación directa con estos dos impactos, y sin entrar a analizar el impacto sobre la actividad asistencial, quiero destacar una cuestión que hasta ahora parece que no se haya tenido para nada en cuenta por parte de los médicos responsables de la realización de los ensayos clínicos y de la mayoría de las direcciones de los centros, y es la confidencialidad de la información que se genera a lo largo de un ensayo, y consecuentemente la custodia de dicha información durante y después del estudio, a menudo dispersa por los hospitales sin un control ni una seguridad adecuados.
Esta dispersión documental, incumple claramente la Ley de Protección de Datos a la que se encuentran sometidos los centros asistenciales desde hace unos años, debido a las características de la información que contienen, y a la más que probable falta de seguridad en la custodia de la misma.
Si además tenemos en cuenta la ubicación de los Data Managers, generalmente inadecuada y en unas condiciones de trabajo inapropiadas, hace que sea difícil que los ensayos clínicos puedan realizarse con la calidad esperada por los promotores.
El próximo día 24 de octubre de 2007 se inaugurará de forma oficial el AGDAC ("Àrea de Gestió de Documentació d’Assaigs Clínics del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau") una estructura dedicada única y exclusivamente a archivar de forma controlada toda la documentación relacionada con los ensayos clínicos, almacenar las muestras que se obtienen y congelan para su posterior envío, y proporcionar un lugar de trabajo digno y centralizando a todas las personas que trabajan haciendo posible que los ensayos puedan realizarse de la mejor forma posible dentro de los hospitales, poniendo a su disposición espacios, equipos y servicios que les ayuden a mejorar tanto sus condiciones de trabajo como la calidad del trabajo que desempeñan.
De forma breve os explicaré como está organizado el AGDAC:
- Esta dividido en 2 grandes zonas -
1. Zona de archivo de documentación y muestras (Archivo y Zona Fría)
2. Zona administrativa, de procesamiento de información y salas de reuniones.
ÀREA DE GESTIÓ DE DOCUMENTACIÓ D'ASSAIGS CLÍNICS
Conceptualmente está pensado para que los principales responsables del procesamiento de la información generada en un ensayo, los Data Managers, tengan su lugar de trabajo en esta zona, des de donde coordinaran de forma conjunta con el personal del AGDAC, el envío diario de la documentación a los médicos en sus consultas u hospitales de día, así como los kits necesarios para las extracciones de muestras que sean precisas.
Por otro lado, en el AGDAC, además de disponer de un punto de trabajo cerca al archivo de Historias Clínicas del Hospital, y cerca de toda la documentación de sus ensayos, cuentan con una estructura de 3 salas de reuniones donde poder recibir a los monitores de los ensayos y auditorias. Estas salas se reservan a través de una agenda compartida y gestionada por el personas del AGDAC, además de contar con conexión Wi-Fi a Internet para la revisión de CRD’s on line.
A pesar de que esta estructura se inaugurará oficialmente el 24/10/2007, ya se puso en marcha el mes de septiembre de 2007, y actualmente se están desplegando todos los procesos diseñados para su pleno funcionamiento en los próximos meses.
Bueno pues eso hasta el próximo post!!
Technorati tags: Ensayos Clínicos, Data Managers, Investigacion
German Rodriguez Ferrer
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Febrero 14, 2007
Más sobre Patient Opinion en The Guardian
Me comenta Miriam, que el periódico británico The Guardian ha publicado el artículo titulado "Power to the Patients" el 6 de febrero de 2007 sobre Patient Opinion.
Además, me quedo con un par de ideas de su comentario:
1. Los pacientes continúan mostrando su apoyo al proyecto de Patient Opinion, porque son ellos mismos los que generan los cambios que ellos creen necesarios.
2. Los resultados de Patient Opinion no incluyen ninguna demanda a profesionales médicos ni se ha cerrado ningún hospital. Simplemente, ha servido para mejorar el servicio a los pacientes.
La idea, me gustó al principio, y cuanto más pasa el tiempo, más me gusta. A ver cuánto tardamos en el entorno sanitario español, adverso a los cambios, en sumarnos a esta positiva iniciativa.
Technorati tags: Patient Opinion, The Guardian, Power to the Patients
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Febrero 07, 2007
El reconocimiento a Patient Opinion
Me envía Miriam Rivas-Aguilar, Operations & Services Manager de Patient Opinion, nuevas noticias suyas. Patient Opinion es una idea sobre la que ya hablamos en un par de posts:
"La opinion de los clientes es vital, tambien en el sector sanitario"
"Patient Opinion: una opinión autorizada"
Patient Opinion ha sido finalista en “Yahoo – 2006 Finds of the Year Awards” (Yahoo!'s annual awards for the most interesting and innovative websites of the year), en la categoría de Resourceful. No ganaron, pero fueron considerados entre los finalistas.
Me envía además el link que da la relacion con los pacientes, hospitales y Patient Opinion.
Y me ha pasado también su blog. Parece ser que han salido en varios blogs en Francia e Italia.
Mi pregunta es: ¿se animará alguien en España? ¿Será esto realidad en nuestro país, en algún momento? Creo que sería una de las grandes revoluciones. De hecho, esto me hace acordar que tengo un post pendiente sobre este tema, que prometo no dejar pasar más allá de este fin de semana.
Technorati tags: Patient Opinion, Yahoo – 2006 Finds of the Year Awards, Miriam Rivas-Aguilar
Jorge Fernández
| Comentarios (1)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Enero 15, 2007
Guía Michelin sanitaria: la idea de Gabriel Masfurrol
"Tener una guía Michelín sanitaria sería fantástico"
Technorati tags: Guía Michelin sanitaria, Gabriel Masfurrol, Cinco Días
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
USP Champions League
USP Champions League empezó a gestarse en 2000 a raíz de una idea del Presidente de USP Hospitales, Gabriel Masfurroll –estrechamente vinculado al mundo del deporte–, que pensó en trasladar al mundo de la gestión el fair play propio de una competición deportiva. Esto se plasmó en forma de competición liguera en la que 8 equipos (los 8 hospitales de la red de centros de USP en España en aquel momento) compiten por unos indicadores, cuyos resultados son cuantificables objetivamente y fácilmente extraíbles y comparables en cada uno de los centros.
USP Champions League y sus reglas de juego
En enero de 2003 se implantó este sistema de competición en la red de hospitales, con la valoración de 18 indicadores establecidos por el comité de dirección de las oficinas centrales de USP:
* Financieros: % de resultado operativo vs. resultado presupuestado, margen, crecimiento de resultado operativo, aportación al precio de la acción de USP, eficiencia del crecimiento en facturación, retorno sobre el capital invertido, crecimiento de resultado vs. ejercicio anterior, y desviación de cuentas a cobrar vs. presupuesto.
* Asistencial: controles microbiológicos y premios a la excelencia (Top 20) y acreditaciones (ISO).
* Operaciones: ratio de compras.
* Recursos humanos: absentismo de personal, % de personal sobre facturación y facturación por personal equivalente a jornada completa.
* Atención al paciente: encuestas de satisfacción y encuestas de satisfacción relativas al personal de enfermería.
* Marketing: número de impactos en medios de comunicación y visitas a la página web.
Estos indicadores permiten medir la bondad, eficacia y eficiencia de cada hospital y, en virtud de ellos, cada centro se clasifica a final de mes en función de los resultados obtenidos en cada ámbito. La puntuación ordena automáticamente a cada centro de mejor a peor en cada uno de los indicadores mediante un cálculo objetivo y matemático.
De la Champions mensual, se obtiene un ganador anual que es el centro que ha obtenido de media una mejor puntuación en todos los indicadores, así como un ganador para cada uno de los indicadores. Esto permite distinguir, a su vez, la eficacia de los hospitales en cada uno de los parámetros.
Estos reconocimientos se traducen en incentivos económicos a los equipos de los hospitales, mediante un mecanismo que convierte los objetivos de la compañía en objetivos profesionales y personales de su equipo humano. El objetivo final es llegar a incentivar y recompensar a todo el personal de los centros ganadores.
Desde las oficinas centrales de USP se utiliza esta clasificación para USP Champions League y sus reglas del juego para obtener un comparativo entre los hospitales y los resultados permiten medir los puntos fuertes y débiles en cada centro y tomar las decisiones más adecuadas en aras de optimizar la gestión de aquellos aspectos que, de acuerdo con la clasificación, resultan mejorables.
Una de las reglas básicas de la “competición” es el fair play. Es decir, que los centros que destacan están obligados a compartir sus conocimientos y experiencias con el resto de hospitales.
Lecciones aprendidas
* El sistema escenifica una de la claves del modelo de gestión de USP, basado en la exportación de las mejores prácticas de cada hospital al resto de centros, de modo que se logra una homogeneización de la práctica hospitalaria.
* Fomenta el trabajo en equipo y cohesiona los equipos humanos.
* Fomenta el intercambio de información intercentros y, por lo tanto, la interrelación en una red de hospitales dispersa en distintos puntos de la geografía española.
* Permite fijar objetivos para el cambio e incorporar y replicar las mejores prácticas en las operaciones de los centros.
* Los incentivos fomentan la motivación del personal.
* El intercambio de información fomenta el aprendizaje.
* A nivel de resultados, permite tener un seguimiento y mejorar cada uno de los indicadores, ya que un análisis comparativo con los mismos indicadores referidos permite detectar, por ejemplo, un mayor control y reducción del absentismo laboral.
* USP Champions League ha conseguido despertar entre los hospitales de USP una gran expectación y diversión y sus equipos directivos esperan ansiosos los resultados del mes siguiente para observar la evolución de la clasificación.
Vía: PeriscopiHos
Technorati tags: USP Hospitales, USP Champions League, Gabriel Masfurrol, indicadores
Jorge Fernández
| Comentarios (2)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Octubre 04, 2006
CIM SANT PAU
El CIM Sant Pau es el Centro de Investigación de Medicamentos más antiguo del estado español con más de 20 años de experiencia y que se encuentra ubicado en el “Hospital de la Santa Creu i Sant Pau” de Barcelona.
El Centro, que esta vinculado al Institut de Recerca de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y al Servicio de Farmacología Clínica del Hospital, empezó su actividad en Barcelona el año 1983 y actualmente está dirigido por el Dr. Manel Barbanoj farmacólogo clínico de Sant Pau.
Se trata de una estructura dónde se realizan ensayos clínicos con voluntarios sanos (Fase I y Bioequivalencia) y también se da apoyo a determinados ensayos clínicos con pacientes (principalmente Fase II, pero también Fase III), además de realizar proyectos de investigación propios en el ámbito del Sistema Nervioso Central.
Hace 15 meses iniciamos un proyecto muy ambicioso con el objetivo de orientar este centro hacia los retos del siglo XXI principalmente dirigidos hacia un funcionamiento de alta calidad como eje principal, financieramente sostenible, y organizativamente eficiente.
Aprovechando que era necesario y obligado cambiar su ubicación debido a que se encontraba localizado en uno de los pabellones del recinto histórico del hospital que estaba afectado estructuralmente, se decidió transformar un simple cambio de ubicación en un proyecto de reorganización a distintos niveles:
- A nivel organizativo.
- A nivel funcional.
- A nivel físico en su futura ubicación.
A nivel organizativo se reorientó la actividad en función de su tipología, necesidades de espacios, personas, dedicación en horas, horarios y categorías.
A nivel funcional se tuvieron en cuenta como las distintas áreas de trabajo iban a desarrollar su actividad para así poder diseñar los procesos y los circuitos teniendo en cuenta las relaciones entre las mismas, ya que esto a su vez afectaría a la distribución de los espacios y su diseño final.
A nivel físico, la re - definición y formalización a nivel tanto organizativo como funcional, permitieron la elaboración de un Plan Funcional de espacios cuyo principal objetivo era el de orientar a la arquitecta responsable del proyecto de reforma, a la hora de redistribuir los espacios disponibles para su nueva ubicación.
A pesar de que el Centro de Investigación Sant Pau entró en funcionamiento en su nueva ubicación el 23 de Junio de 2006, su inauguración oficial se produjo el pasado 3 de Octubre de 2006, con la presencia de la Consejera de Salud de la Generalitat de Cataluña, M.H. Marina Geli, el Patronato de la M.I.A., el Director del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, el Dr. Colomer, la Directora Adjunta del Hospital, Sra. Eulalia Dalmau y el Director del CIM Sant Pau, el Dr. Manel Barbanoj.
A lo largo de los próximos meses iniciaremos una nueva etapa dentro del proyecto, orientada a certificar el nivel de calidad de la actividad desarrollada en el centro, por un lado, y a realizar un seguimiento sistemático de su funcionamiento, con la idea de alcanzar los objetivos de actividad marcados para los próximos años.
Paralelamente buscaremos favorecer la generación de conocimiento dentro del CIM Sant Pau, mediante una optimización de sus sistemas de registro de información, explotación y revisión de las mejores prácticas, para repercutirlas en primer lugar en sus trabajadores, y después en aquellos contextos donde aporten valor añadido.
Technorati tags: CIM Sant Pau, Centro de Investigación de Medicamentos, Dr. Manel Barbanoj, inauguración oficial
German Rodriguez Ferrer
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Septiembre 05, 2006
Evelina Children's Hospital: las fotos prometidas
Tal y como prometí, cuando llegara a Barcelona, colgaría las fotos del Evelina. Aquí están.
1. La vista del St. Thomas Hospital, donde se situa el Evelina Children's Hospital. Me gusta el slogan de "serving the community 24 hrs a day".
View image
2. La entrada, donde se pueden ver algunos de los conjuntos escultóricos a los que me refería en este otro post.
View image
3. La puerta principal, con otro conjunto escultórico.
View image
4. Los valores del Evelina, en una de las paredes de una de las salas de espera.
View image
Recomiendo la visita.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Patient Opinion: una opinión autorizada
Lo primero de todo, dar la bienvenida al nuevo curso académico. Ando estos días a la carrera, pero no quería dejar pasar la oportunidad de transcribir literalmente el comentario de Miriam Rivas-Aguilar, Operations & Services Manager de Patient Opinion al post "La opinion de los clientes es vital, tambien en el sector sanitario". Su email es miriam.rivas-aguilar@patientopinion.org.uk
Al leer los comentarios sobre Patient Opinion de Jorge Juan Fernandez escribo para presentarme. Me llamo Miriam y trabajo en Patient Opinion –organización que lleva en existencia desde Septiembre 2005. La respuesta en Inglaterra a nuestros servicios ha sido principalmente positiva ya que es la primera vez que una iniciativa asi se desarrolla en este pais.
La idea de nuestra organización se construye alrededor de la creencia de que para mejorar los servicios de salud hay que encontrar nuevas maneras de tener acceso y aprender de la sabiduría colectiva de los pacientes. Nuestro trabajo se basa en darle voz a los pacientes, y dialogar con los hospitales (del estado y privados). Ya hay cambios que se pueden atribuir a Patient Opinion:
Los pacientes también pueden dar las gracias a médicos, enfermeras, etc. a traves de nuestras páginas y nosotros nos encargamos de enviárselas a los hospitales. Ver aquí un ejemplo.
Me interesaría mucho mantener un dialogo sobre el tema, asi que por favor escríbanme a mi dirección de correo –o envienle este post a personas o grupos que se puedan interesar. Tambien si tienen preguntas sobre nuestros servicios o si les gustaría recibir algunos de nuestros materiales de publicidad, escríbanme con sus detalles.
A VER SI ALGUNO DE LOS QUE ESTÁ AHÍ FUERA, MUEVE ESTO EN ESPAÑA. ME ENCANTARÍA VER ESTA INICIATIVA EN MARCHA.
Jorge Fernández
| Comentarios (4)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Agosto 12, 2006
Patient Opinion: Comparaciones de hospitales y médicos, utilizando la opinión de los clientes
Nos cita Enrique Dans ayer "Hospitales 2.0", en un buena expansión de nuestro comentario del otro día sobre Patient Opinion.
He de decir que el mérito de la aportación es de Juan Bau, en uno de los comentarios al post de Enrique titulado "Hospitalidad Hospitalaria".
En otro comentario, hablan del sistema de la aseguradora estadounidense Humana, referenciado en un artículo en el The New York Times, titulado "To Find a Doctor, Mine the Data".
En este artículo aparece otra idea similar: Hospital Compare, del United States Department of Health and Human Services.
Debería echarle una ojeada (enseguida me ha venido a la cabeza una idea para un post largo), pero me he prometido a mí mismo vacaciones, y aquí lo voy a dejar. Sé que esto no se hace, pero necesito un descanso... Nos vemos en septiembre.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Agosto 10, 2006
La opinion de los clientes es vital, tambien en el sector sanitario
Tenia pensado mantenerme en estado de low blogging, pero estoy atrapado en Londres, debido a las amenazas terroristas, y como esta ciudad a veces transforma su encanto en una lluvia fina estilo la asturiana, pues aqui ando en la LSE Library, poniendo en orden algunas ideas mas.
Releyendo los comentarios al post de Enrique Dans "Hospitalidad Hospitalaria" sobre las posibilidades de como dar valor y rentabilizar las existentes infraestructuras hospitalarias de televisión y red, me he encontrado con la siguiente iniciativa que tiene lugar en el Reino Unido, en el NHS.
Se trata de Patient Opinion, una pagina web donde los pacientes del NHS pueden dar su opinion sobre el servicio que han recibido.
Lleva solo operativo desde este ano 2006, pero creo que la iniciativa es muy interesante, y da bastante juego.
Patient Opinion is about sharing experiences and opinions of health services. What can you do with Patient Opinion?
1. See what other patients are saying about their health care
2. Add your own story so that others can learn from your experience
3. Rate the care you received at hospital
4. Set up your own diary to keep track of your appointments and the questions you want to ask.
5. See how hospitals have responded to comments made by other people.
Especialmente este ultimo elemento me parece muy interesante. Los propios hospitales responden a las quejas o solicitudes de SUS pacientes.
Y ojo que no solo se trata de poner lo negativo. Lo positivo tambien se valora mucho. Es decir, no es un "Departamento de Atencion al Usuario" online, sino un sistema de reconocimiento de meritos, utilizando la tecnologia.
Aunque estoy de vacaciones, y me creo que nada es imposible, no me da la energia como para visualizar tanta transparencia en el entorno espanol. Ojala me equivoque.
Un articulo en The Guardian: "An independent website that provides patient feedback shows what can be done with free public sector information". Mas informacion aqui.
Jorge Fernández
| Comentarios (1)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Agosto 09, 2006
Evelina Children's Hospital: una visita al lugar de la innovacion
La vida tiene curiosidades, que a veces te sorprenden. No lo he contado nunca aqui, pero vivi en Londres durante dos anos, hace cinco, antes de dedicarme al mundo de las ciencias de la salud.
Lo curioso, es que entonces no recuerdo ver ningun hospital en Londres. Estoy estos dias por aqui, visitando a los amigos y recordando viejos tiempos, y la sorpresa ha sido descubrir que el Evelina Children's Hospital esta a diez minutos andando de mi ultima casa en Londres!
Otro dia subire las fotos (estoy en un estado informatico precario, lo cual tambien se puede apreciar en la ausencia de tildes, enes y signos de apertura en las exclamaciones e interrogaciones - malditos teclados europeos...), pero me gustaria compartir lo que he visto en mi visita:
+ La entrada del Evelina es distinta de cualquier otro que haya visto. Hay un par de esculturas infantiles, de muchos colores, lo cual anticipa una experiencia distinta para los ninos. En vez de una puerta que se abre y engulle a la gente, lo primero que ve un nino son una especie de "juguetes", al estilo de lo que se encuenta uno cuando va a una de esas super-jugueterias americanas en NYC (FAO Schwarz).
+ Dentro del hospital, se respira paz y tranquilidad. Y no huele a hospital.
+ Los ninos esperan jugando a la Play Station, o jugando en un columpio gigante que hay en la zona de consultas.
+ Lo que mas me ha llamado la atencion es que en vez del clasico silencio que se escucha en los hospitales infantiles, el ruido de fondo era la risa de los ninos. Y es un sonido maravilloso...
Ya lo dije en su momento, lo que mas me gusta es la idea que hay detras de la construccion de este hospital infantil: si los clientes son los ninos, que sean ellos quienes "disenen" el hospital ("created by children for children"). Eso si que es orientacion cliente.
Echadle una ojeada al The Evelina Children's Hospital Appeal. Se trata de una iniciativa para recaudar 10 millones de libras esterlinas para poder dotar al centro con los mejores equipos tecnologicos.
Hasta primeros de septiembre, estare en formato de low-blogging. Y despues, ya veremos...
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Junio 23, 2006
Karolinska Hospital: Innovación organizativa en el sector de la salud
Semana dura donde las haya esta última. A pesar de haber aprendido muchas cosas, no me ha dado suficiente tiempo a formalizar algunas cositas que he aprendido estos días sin fin...
Antes de irme de fin de semana, me gustaría comentar un recurso que he encontrado hoy en Managing Innovation.
Se trata de una pagina web donde se recogen recursos que puedan ser interesantes a todos aquellos que están interesados en innovar, independientemente del sector en el que se manejen.
Allí he encontrado el caso del Karolinska Hospital. Echadle una ojeada aquí.
¿Qué temas me han interesado?
1. Después de un estudio profundo, el Karolinska descubrió que en una serie de áreas existían bolsas de ineficiencia, y por tanto, oportunidades de mejora. Y que muchas de ellas, no eran debidas a problemas clínicos, sino a una mala organización.
2. El estudio sobre la dedicación del tiempo contratado de diferentes perfiles puso de relieve que una parte importante de su tiempo se dedicaba a tareas de bajo valor añadido, y que sólo en torno al 25% de su tiempo se dedicaba al paciente.
3. Aplicaron ideas basadas en el Waste Reduction y en la mejora de los flujos (herramientas de gestión frecuentes en otros sectores de la economía). Los resultados: un ahorro global en torno al 15%. En muchos de los casos, la calidad de los cuidados se incrementaron. Es decir, no existía un trade-off entre coste y calidad (una de las excusas favoritas del sector: hacerlo más barato quiere decir escoger hacer las cosas con menos calidad. Yo digo que esto es una falacia: hacer las cosas mejor no es lo mismo que hacerlo más barato).
Si pensaramos nuestras organizaciones bajo este enfoque, seguro que muchas cosas cambiarían.
Lo dicho, buen fin de semana. El lunes vuelvo con una reflexión sobre este mismo tema: la caja de operaciones de una organización sanitaria.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Junio 14, 2006
La Comisión Europea presenta su nuevo portal de salud
Ciento tres millones de ciudadanos de la UE, es decir, más de un tercio de la población adulta europea, navegaron en 2005 por internet para informarse sobre temas de salud. Para ayudar a los europeos a responder a sus preguntas sobre la salud, la Comisión ha abierto su "Portal de la salud de la UE".
El portal de la salud de la UE es un punto de acceso a información clara y concreta sobre cuarenta y siete temas que van desde la salud de los bebés hasta el bioterrorismo, y desde las enfermedades infecciosas hasta el seguro de enfermedad. Va dirigido por igual a ciudadanos, pacientes, profesionales sanitarios y científicos.
Los internautas van a tener acceso a más de 40 000 sitios web de fuentes fiables. El sitio web se traducirá a las veinte lenguas oficiales de la UE.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Junio 11, 2006
Experiencias en telemedicina (Enrique Dans)
En este post de Enrique Dans, se habla de experiencias en telemedicina. Aquí lo transcribo entero:
Muy interesante me ha parecido este informe acerca del proyecto HealthOptimum de telemedicina, al que llego a través de las Roland's Smart Trends en Smart Mobs. La iniciativa está desarrollada mediante un programa IST de la Comunidad Europea, y en el artículo, un médico español, el Dr. Javier Marco, describe su experiencia de uso en las estribaciones pirenaicas de Aragón.
El proyecto desarrolla módulos de teleanálisis y telediagnóstico a nivel de médicos locales, que evitan así el desplazamiento innecesario de pacientes en muchas ocasiones de edad avanzada hasta el Hospital de Barbastro, único de la zona, en condiciones a veces de inviernos muy duros o de carreteras en mal estado. El resultado es un ahorro de tiempo para los médicos, un ahorro de costes para la administración pública, y una atención médica mejor y más coordinada para los pacientes.
El equipamiento consiste en unidades de videoconferencia gracias a las cuales un médico general puede consultar con un especialista, evitando así la necesidad de desplazar al paciente hasta el hospital. El médico puede realizar análisis y enviar inmediatamente los resultados, y reunirse virtualmente con el especialista para actuar como "su mano en la distancia".
Un servicio en crecimiento, que gana aceptación entre la población, y que, de cara al futuro demográfico que se avecina, tiene sin duda un gran valor.
Jorge Fernández
| Comentarios (1)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Mayo 26, 2006
Más información sobre MinuteClinic
Las principales claves del modelo de negocio de MinuteClinic son:
+ Reta al consumidor a cambiar su manera de percibir un servicio sanitario
+ Convierte en negocio la parte más simple de la atención sanitaria
+ Se ha convertido en una opción eficiente y rentable no sólo para los individuos sino también para grandes compañías de seguros
+ El negocio se concentra en aquellos tratamientos más comunes y fáciles de diagnosticar
+ Requiere costes laborales y de equipamiento muy bajos
+ Su ubicación estratégica en centros comerciales ofrece a MinuteClinic la posibilidad de dirigirse a un target de clientes muy amplio
Leído en If... número 41: "Cómo innova... MinuteClinic"
Más información en:
Fast Company, abril 2005, "Get well soon"
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Mayo 25, 2006
Kit de visita médica de la Universidad de los Pacientes
La Universidad de los Pacientes presenta un kit de consejos para mejorar la calidad de la visita en atención primaria en el que se ofrecen consejos útiles en la sala de espera, la consulta y la preparación de la siguiente visita.
Las recomendaciones del kit permiten establecer una relación más fluida, informada, autónoma y participativa lo que posibilita que durante la entrevista puedan aparecer preguntas interesantes y un mejor aprovechamiento del tiempo escaso de visita médica.
Como me ha gustado mucho su formato y su contenido, aquí os dejo el PDF del Kit de visita médica.
En otro post hemos comentado una iniciativa similar de la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ): "Diez preguntas que los pacientes deberían hacer a sus médicos"
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Mayo 16, 2006
La iniciativa de MinuteClinic en Gurusblog
Ya lo comentamos en un post anterior: Salud y la sociedad del "no tengo tiempo". Desde gurusblog comentan hoy la iniciativa de Minute Clinic: Llega la medicina low cost.
Más en Economist's View.
Y en el New York Times (previa suscripción): Attention Shoppers: Low Prices on Shots in the Clinic Off Aisle 7, by Milt Freudenheim, NY Times
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Mayo 05, 2006
Más sobre los Medijocs...
Esta mañana un conocido-desconocido al que quiero conocer mejor (cuando te hablan bien de alguien, surge el deseo de conocer), ha ampliado la información sobre los Medijocs. Me ha parecido interesante... Lo transcribo. Con la intuición de que de aquí, saldrá una conversación muy interesante...
"La intención de los Medijocs es divulgar la práctica del deporte entre los médicos como fuente fundamental de salud. Estamos en los albores de una nueva época, y no descartamos la participación en un futuro próximo de todas las areas de salud, incluidas las ramas de gestión, proveedores, etc. aunque no sean médicos.
De todas maneras, este año, ya podían participar en la "cursa atlética" de 5 millas y en la prueba de BTT personal no médico relacionado con la medicina. Esperamos el año que viene contar con la presencia de más deportistas no médicos relacionados con el ámbito de la salud".
Observo que las pruebas más exigentes son aquellas en las que se permite la participación de personal no médico relacionado con la medicina... Buena estrategia para acabar con ellos... :)
Esta comentario tuyo me ha llevado a pensar algo muy interesante. Pero necesito tiempo para darle consistencia...
Jorge Fernández
| Comentarios (1)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Mayo 04, 2006
Medijocs, o cómo predicar con el ejemplo
Me pasa mi nuevo contacto entre el mundo médico la siguiente iniciativa... Muchas gracias... Me ha encantado... Imagino que al menos, a algún participante ya lo habrás convencido... :)
El Col•legi Oficial de Metges de Barcelona organiza, por segundo año consecutivo, los Medijocs.
Se trata de un evento deportivo con el objetivo de “transmitir desde el colectivo médico los valores esenciales de la práctica deportiva”. Este año, los médicos colegiados se pueden inscribir aquí para participar en 5 disciplinas: fútbol 11, carrera de 5 millas, padel, tenis y carrera de BTT.
Se aprovechará la reunión para celebrar el 2º Simposio sobre Salud, Medicina y Deporte.
Todavía estáis a tiempo...
Jorge Fernández
| Comentarios (1)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Abril 12, 2006
Spanair y los Doctores Sonrisa de la Fundación Theodora
Puedes destinar tus puntos Spanair Plus a la Fundación Theodora llamando al Centro de Atención de Spanair Plus: 902 13 14 10.
Donando 600 puntos aéreos de la tarjeta de frequent flyer de Spanair Plus, harás posible que los Doctores Sonrisa visiten cuatro niños hospitalizados.
Además, Spanair doblará tu donación, haciendo realidad ocho visitas que llenarán de alegría a estos niños y niñas.
A día de hoy, ya han sido donados 324.400 puntos, lo cual ha permitido que los Doctores Sonrisa hayan visitado a 4.320 niños ingresados en diferentes hospitales de España.
Más información sobre la Fundación Theodora, en anteriores posts:
Asociaciones de payasos en hospitales
Más sobre payasos en los hospitales
31 diseñadores crean la "bata de sus sueños"
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Marzo 22, 2006
Prous Science
Me ha gustado mucho lo que he encontrado en infonomia sobre esta innovadora empresa. Aquí podeis leer el artículo.
Prous Science, firma barcelonesa especializada en la provisión de servicios de información y conocimiento sobre Investigación & Desarrollo de fármacos y en medicina clínica desde 1958.
Además, está el Prous Institute for Biomedical Research, institución destinada al diseño experimental de nuevos fármacos mediante el uso intensivo de las tecnologías de la información y otras disciplinas afines.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Febrero 23, 2006
Proyecto Jara del Servicio Extremeño de Salud
Encuentro a través de Propolis, la siguiente experiencia relevante.
El Proyecto Jara del Servicio Extremeño de la Salud, lanzado en 2004, tiene como objetivo la creación de un Sistema de Información sanitaria que asegure la respuesta y solución a profesionales y gestores y a la propia ciudadanía. Tiene un carácter global, puesto que es un programa de transformación integral con alcance en todos los procesos de actividad del SES, que se integran en un único modelo de gestión. Engloba desde los procesos puramente asociados a la atención clínica, hasta los que están relacionados con la administración y gestión de los recursos.
El proyecto proporciona a los profesionales de la salud de Extremadura un nuevo modelo de práctica asistencial, basado en el uso de las nuevas tecnologías, que permita al profesional contar con más herramientas que le permitan elaborar diagnósticos más precisos, disminuir los posibles errores e incrementar la calidad de la atención al paciente. Por otra parte, ofrece al ciudadano un servicio mucho más ágil que reduce el número de gestiones administrativas.
Podéis obtener más información aquí.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Febrero 08, 2006
Más sobre payasos: "Humour and love: the origination of clown therapy"
Echándole una ojeada al blog del Dr. José Recarte en Diario Médico, Humana, me encuentro con el siguiente post, que transcribo literalmente, sobre uno de los temas que más simpatía tengo: los payasos.
El sábado 4 de Febrero se "celebra" el día Mundial del cáncer que se va a centrar en los niños. En homenaje a ellos quiero exponer un artículo de Patch Adams que resume su filosofía: la estrategia del amor. La película de este médico-clown es también fundamental. Puede caer en algún momento en la ñoñería y/o fantasía pero me parece muy interesante y de visión obligada para los profesionales sanitarios. Quiero aprovechar para reivindicar cómo se describe en el artículo ese contexto clown. La alegría, el ánimo, el buen humor, el amor, la ternura... no son solo de los clown ni solo para niños. Es necesario un contexto donde todos podamos transmitir esos valores. Me comentaban unos amigos que trabajan de clown en un Hospital la siguiente anécdota: iban vestidos y maquillados a la planta y subieron en el ascensor. Ese ambiente claustrofóbico habitual del ascensor donde nadie dice nada y todos miran al techo se transformó. No hicieron ni dijeron nada especial. Simplemente los clown tenían licencia para alegrar el día a los demás y su presencia liberó a los acompañantes del ascensor.
Humour and love: the origination of clown therapy.
Adams P. Postgrad Med J. 2002 Aug;78(922):447-8.
Aquí teneis el PDF del artículo.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Enero 25, 2006
OneWorld Health
OneWorld Health es una empresa farmacéutica dedicada a hacer llegar medicinas a quien no puede permitírselas.
Victoria Hale, investigadora científica de Genetech y antigua supervisora de solicitud de aprobación de nuevas medicinas en la Food and Drug Administration (FDA), conocía las barreras económicas y logísticas que impedían a las farmacéuticas desarrollar medicamentos para los países del Tercer Mundo. Para superarlas, fundó OneWorld Health, la primera compañía farmacéutica americana sin ánimo de lucro.
OneWorld Health es un modelo de negocio emprendedor concebido para permitir que las personas más necesitadas de países en vías de desarrollo accedan a las medicinas. Su estrategia consiste en rediseñar toda la cadena de valor.
Algunas ONG y gobiernos aportan gran parte de la financiación inicial. OneWorld Health, además, ha establecido un nuevo conjunto de asociaciones, que apuntan a crear valor para todas las partes implicadas.
Por una parte, las compañías de biotecnología encuentran una salida atractiva para la propiedad intelectual sin desarrollar. Por otra, los fines altruistas de su investigación y el empeño por fomentar el desarrollo atraen a científicos y voluntarios, que donan su tiempo, esfuerzo y conocimiento al proyecto.
La compañía se esfuerza al máximo por utilizar e integrar la capacidad científica y productora del mundo en desarrollo, para ser capaz de «aportar unas nuevas medicinas que sean apropiadas, efectivas y económicamente asequibles allí donde sean más necesarias».
Fuente: Revista de Antiguos Alumnos del IESE (número 94, julio – septiembre 2004)
Además, The Economist la ha reconocido como empresaria innovadora del año 2005 en la categoría de Social and Economic Innovation. Lo podeis leer aquí.
También Esquire Magazine la ha reconocido como ejecutiva del año. Más información.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Enero 23, 2006
Aravind Eye Hospital (India): qué podemos aprender
Este artículo “The Perfect Vision Dr. V”, me lo encontré en Fast Company, una maravilla de revista.
Trata de cómo el liderazgo puede aparecer en cualquier lugar de la tierra. “At the Aravind Eye Hospital in Madurai, India, 82-year-old Dr. Govindappa Venkataswamy has solved the mistery of leadership: He brings eyesight to the blind and light to the soul”.
Aquí os dejo el enlace al texto.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Enero 19, 2006
Más sobre el modelo Alzira
Para completar el anterior post, también es bueno leer lo que piensan los que sostienen ideas contrarias a las tuyas.
Navegando por la web, fruto de la serindipia, me encontrado con el siguiente blog:
Hospital de la Ribera de Alzira, La Vergüenza.
No parece que esté muy actualizado. De hecho, todos los comentarios que tiene se produjeron en marzo de 2005.
Ciertamente extraño...
Insisto: es bueno conocer todos los puntos de vista.
Ahora también: dos cosas no pueden ser verdad a la vez.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
31 diseñadores crean la "bata de sus sueños"
Prestigiosos diseñadores españoles han creado una colección de "batas de sus sueños" con los que se ayudarán a los niños hospitalizados.
Los fondos recaudados por la compra de la colección irán destinados íntegramente a sufragar la actividad de la Fundación Theodora en 2006, para proseguir así con la labor de los 15 Doctores Sonrisa en los once hospitales.
La Fundación Theodora ha pedido a 31 diseñadores españoles que se conviertan por un instante en niños y dejen fluir su imaginación y creatividad para diseñar 'la bata de sus sueños', la que ayude a los niños hospitalizados a escapar de la realidad en la que viven en los centros sanitarios.
El resultado es una colección irrepetible que une el diseño español más actual con el mundo mágico de los Doctores Sonrisa, artistas profesionales que visitan a los menores hospitalizados como parte de las iniciativas de la fundación para "aliviar su sufrimiento a través de la risa".
Agatha Ruiz de la Prada, Lorenzo Caprile, Elio Berhanyer, Jesús del Pozo, Francis Montesinos, Amaya Arzuaga y Roberto Torreta (de izqda. a dcha.), junto a otros 24 diseñadores son los creadores de la colección, expuesta desde mediados de diciembre en el Museo del Traje (Madrid). La recaudación se destinará a sufragar las visitas de los Doctores Sonrisa.
Aquí os dejo un PDF con los diseños...
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Una de mis historias médicas preferidas...
Vale que toca innovar, pero también toca que la masa social acepte nuestras innovaciones…
Una de las historias que más me gusta del mundo de la medicina es ésta:
"The Hungarian surgeon Ignaz Semmelweiss in 1847 reduced the death rate in his hospital from twelve to two percent, simply by washing hands between operations -- a concept that today would be advocated by a four year old child.
When Semmelweiss urged his colleagues to introduce hygiene to the operating rooms, they had him committed to a mental hospital where he eventually died".
No toca solo hablar de “innovar”, sino de vencer las resistencias en las organizaciones. Y creo que, a veces, es lo más difícil. Seguro que Ignaz estaría de acuerdo conmigo.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Enero 18, 2006
Evelina Children's Hospital: un hospital de niños, diseñado por niños
Me pasa mi padre (nada como la familia para llegar donde no llega uno...) un CD con información sobre el Evelina Children's Hospital (140 camas), perteneciente al Guy's and St Thomas' NHS Foundation Trust.
Lo primero a decir, es que se lo ha pasado la hija de una amiga de la familia, que estudió una carrera de ciencias de la salud en España, y que está trabajando en un hospital inglés.
Es decir, otro caso de expulsión de cerebros (creo que referirse a este fenómeno como fuga de cerebros puede resultar peyorativo para estos profesionales, que no se fugan, sino que los expulsa el sistema).
Una vez aclarado esto, paso a comentar esta innovación sanitaria. De las que más me ha gustado, junto con las de los payasos, la música y la magia.
Empecemos por el principio: el Evelina Children's Hospital es el primer hospital de niños construido en Londres en los últimos 100 años. Y sólo puedo decir, que me parece que han sido conscientes de este hecho, y lo han montado bien.
Del CD, que incluye un video de 15 minutos, lo que más me ha gustado es la idea de que han sido los niños quienes han "hecho" el hospital por dentro.
Los 3 features que más me gustan son:
1. Los nombres de los pisos son elementos del mundo natural (bosque, sabana, artico,...), yendo desde el mar (nivel 0) al cielo (nivel 6).
2. Las plantas de hospitalización están en los pisos superiores del edificio de 7 plantas, para que sus pacientes disfruten de las mejores vistas (a Lambeth Palace y al Archbishop’s Park).
3. El conservatorio, el escenario y el colegio son el eje de la actividad en el hospital. Aquí os dejo una foto de la fiesta de Halloween que tuvo lugar en el Evelina.
Los comentarios de Sir Jonathan Michael, CEO, Guy’s and St Thomas’ NHS Foundation Trust, son muy reveladores:
“We wanted the new Evelina Children’s Hospital to be much more than a landmark building on a landmark site. Our aim has been to create a hospital that does not feel like a hospital by involving children, their families and our staff in every stage of the design process.
The result is truly inspirational. The new Evelina is a supremely practical, state-of-the-art hospital, but one that is full of imagination, warmth and fun. It redefines the concept of a children’s hospital and will undoubtedly influence the building of new hospitals in Britain and across the world”.
Aquí os dejo el link para que podais echarle una ojeada por vosotros mismos. Y un resumen para la prensa que recoge las ideas más importantes.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Enero 13, 2006
Hospital Universitario Karolinska pone a La Fe de Valencia como modelo de gestión sanitaria "eficiente"
Leo en Europa Press la siguiente noticia:
El Hospital Universitario La Fe de Valencia ha sido seleccionado por el prestigioso Hospital Universitario Karolinska (Suecia) como uno de los cinco centros sanitarios internacionales que mejor pueden servir de referencia a la hora de construir un nuevo edificio y establecer modelos de gestión sanitaria eficientes, según informaron hoy fuentes de este centro hospitalario.
En este sentido, una delegación de siete expertos procedentes del hospital sueco visitó hoy la ciudad sanitaria para conocer e intercambiar experiencias sobre las nuevas formas de gestión sanitaria y la construcción del nuevo centro sanitario situado en el barrio de Malilla.
Del mismo modo, la visita contó con la presentación de diferentes ponencias basadas en los nuevos modelos de gestión clínica, la docencia y la investigación, la distribución arquitectónica del nuevo edificio y los cuidados enfermeros, entre otras cuestiones.
Tras estas ponencias, la comisión de expertos observaron las obras del nuevo Hospital La Fe para conocer el proyecto arquitectónico y cómo se han integrado las últimas tecnologías en el diseño del edificio "con el objetivo de ofrecer la mayor calidad asistencial y comodidad a los pacientes así como el mejor entorno de trabajo posible para los profesionales", apuntaron las mismas fuentes.
Una vez finalizada la visita, la comisión sueca viajará a Londres, Canadá y Estados Unidos para visitar otros cuatro centros sanitarios que también se encuentran en proceso de construcción de un nuevo edificio asistencial.
Siempre es bueno ser referencia positiva...
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Diciembre 27, 2005
Hospital Son Llàtzer: elogios en la blogosfera...
Hacía tiempo que quería meter la entrada, pero no había tenido tiempo. El caso del Hospital Son Llàtzer (Palma de Mallorca).
Os dejo los comentarios en tres puntos de la blogosfera:
1. infonomia
2. estamosdeacuerdo
3. Propolis Club
1. El II Encuentro de Infonomia analiza las estrategias de éxito del e-Goverment
El caso del hospital público Son Llàtzer, presentado por Maria Ponsenti, cuyo modelo de portal, desarrollado por HP, será implementado en toda la red sanitaria balear ya que ha permitido, entre otras beneficios, digitalizar el 95% de los procesos clínicos y administrativos basándose en la integración de todas aplicaciones de cada departamento, la accesibilidad a todos los profesionales en cualquier momento, incluso vía teléfono móvil, y trabajar con la historia clínica de cada paciente a todos los niveles médicos, con la consiguiente mejora de la calidad asistencial.
Fuente: http://213.27.155.4/encuentrogovabril.asp
2. estamos de acuerdo: Resumen del encuentro en eGobierno
Acabo de volver del Primer encuentro PrópolisClub en eGobierno, que han organizado los de Propolisclub y Infonomia. He visto varias cosas interesantes, pero lo que nos ha presentado Maria Pontseti, del Equipo de desarrollo tecnológico del Hospital Son Llàtzer de Mallorca me ha parecido galáctico.
Se trata de un hospital joven, del 2001, está absolutamente digitalizado, médicos consultando historiales a tiempo real desde su PDA, enfermeras pasando datos de visita en Tablet PC, actualizaciones contra historial, sistema de almacenamiento estandarizado para todo tipo de pruebas (TAC, Colonoscopias, biopsias, analíticas)… Sistema de recordatorio de visitas por SMS.
Lo más geek, el aplicativo que usan en el área de urgencias, me ha recordado algo a algunos softwares que se usan en grandes restaurantes, donde puedes ver en que estado está y que han pedido en cada mesa. En el aplicativo de Son Llatzer, en lugar de mesas están los Boxes (es como se conocen las camas hospitalarias de urgencias), el médico se asigna el paciente cuando llega, ve en todo momento los últimos datos de cada box, las analíticas solicitadas y sus resultados, prognóstico…
En fin, un ejemplo de esos que marcan.
Fuente: http://www.estamosdeacuerdo.net/archives/un_buen_ejemplo.html
3. Propolisclub: Humillados por un hospital (David Boronat, socio fundador de Multiplica)
Después de más de 10 años trabajando en proyectos digitales y trabajando para las empresas e instituciones de primer nivel de todo el país, creía que tenía experiencia en proyectos de cierta complejidad.
En el I encuentro de eGovernment de Infonomia y Própolis comprobé como el Hospital Son Llàtzer, en poco más de 4 años, ha dado un salto de gigante digitalizando íntegramente su sistema de información (pruebas médicas, radiografías, analíticas, gestión hospitalaria,...).
Si el historial clínico electrónico de pacientes por sí mismo ya es fascinante en cuanto a sus posibilidades y su retorno, la incorporación de dispositivos móviles con conexiones inalámbricas con PDA y Tablets PC te transportan y ves el futuro hecho realidad. Y es que en Son Llàtzer, médicos y enfermeras consultan y entran datos en el sistema desde la fuente, el paciente, evitando duplicaciones, fallos y pudiendo trabajar en tiempo real y con un nivel de eficiencia y control extraordinarios.
Y es que el futuro de nuestro sector pasa por la sanidad, donde la inversión en nuevas tecnologías de la información aumentará hasta el 2008 un 52% cada año, según IDC.
¡Tendremos que ponernos las pilas!
Fuente: http://www.propolisclub.net/blog.asp?offset=10
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Diciembre 19, 2005
¿Tendencias del Futuro? ¿O Innovaciones Sanitarias?
A veces, le toca a uno estar de oyente en una de esas sesiones en las que se habla del Futuro del Sector de la Salud (lo pongo todo en mayúsculas porque así queda más fashion si cabe…).
Al principio de mis días en este mundillo, pues la verdad que me hacía gracia poder escuchar a los gurús hablar del futuro. Pero ahora, después de tanto tiempo de oir las mismas historias una y otra vez, pues la verdad es que soy un gran detractor de estas presentaciones. Porque tanto hablar de futuro… Y resulta que al final siempre es el mismo…
En cambio, mi guerra está en las Innovaciones Sanitarias. Mientras que los futuristas se pasan el día hablando de “lo que va a llegar”, hay gente en las organizaciones sanitarias cambiando el presente.
Por eso, las recopilamos en el apartado de Innovaciones Sanitarias. Porque mientras los futuristas se dedican a señalar dónde está el futuro, hay profesionales creandolo… Y a mí eso, me pone mucho más.
Es decir: Más iniciativas y menos tendencias.
En resumen, que me quedo con la siguiente reflexión de Ian Morrison
"The problem with predictions of the future of healthcare is that the future of healthcare only exists on Power Point. We seem to have jumped from one future to another without implementing any of them".
Ian Morrison
Senior Fellow Institute for the Future, and author of Health Care in the New Millenium.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Diciembre 12, 2005
Las Mejores Ideas de 2005, Diario Médico
Como cada año, DIARIO MÉDICO hace un balance de las mejores ideas en las distintas vertientes de la sanidad, la profesión médica, la ética, la ciencia, la gestión y la solidaridad.
Es sólo una muestra de que los gestores y los profesionales de la medicina española siguen trabajando para ofrecer más eficacia y calidad sin perder de vista la vanguardia científica y las demandas sociales.
Se trata de iniciativas para mejorar el trabajo de los médicos, la calidad de la asistencia, la atención a los que más lo necesitan y, por supuesto, trabajos y productos en favor del avance del conocimiento científico.
Las iniciativas premiadas en el campo de la gestión son:
1. Hospital de Zumárraga (País Vasco) ha obtenido el Premio EFQM (primer centro sanitario de Europa que se alza con esta distinción en la categoría de sector público).
2. El Hospital Gregorio Marañón (Madrid) usará RFID para estudiar la ruta del fármaco.
3. España exporta a Estados Unidos una guía de profilaxis en tromboembolia.
4. Centro para el Descubrimiento de Medicamentos para Enfermedades de Países en Desarrollo de GlaxoSmithKline (Tres Cantos, Madrid).
5. Unidad de Investigación en Informática Biomédica (GRIB) del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM), Universidad Pompeu Fabra (Barcelona): Infobiomed Training Challenge.
6. Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona): coordinador del Programa de Vigilancia de las Infecciones Nosocomiales de los hospitales del Instituto Catalán de la Salud (Vinics).
7. Programa de Excelencia de Calidad en la Sanidad Privada de la Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP).
8. Previsión Sanitaria Nacional (PSN) lanza un programa para mantener el poder adquisitivo de los profesionales sanitarios.
9. Quórum, diseñado por Bristol-Myers Squibb, centro de unión de profesionales médicos para distribuir el conocimiento médico.
10. La Fundación Jiménez Díaz (Madrid) incorpora la TAC más avanzada de Europa.
11. El Hospital Virgen de la Paloma (Madrid) inaugura el Centro de Cirugía Avanzada, cuyo objetivo es la búsqueda de la excelencia en el campo de la sanidad privada.
12. El programa IMAS-mediadores del Hospital del Mar (Barcelona) como soporte social específico en materia sanitaria, de mediación, traducción y acompañamiento a los inmigrantes.
13. La Red Temática de Investigación Cooperativa de Informática Biomédica: una red para integrar la informática biomédica.
14. El Programa Integral para la Gestión de la Prescripción en Atención Primaria: un software creado por dos médicos para reducir la carga burocrática.
15. El Servicio Catalán de la Salut (CatSalut) ha creado un registro online de quejas y reclamaciones de los usuarios.
16. Red Europea de Infraestructuras de Investigación Clínica (ECRIN): facilitar la investigación a los investigadores independientes
17. Sanitas incorpora la cobertura en psicología clínica a su oferta de servicios.
18. Zambón, compañía farmacéutica, trae a España su incubadora internacional Z-Cube.
19. Programa informático para la detección precoz de fracturas vertebrales: MorphoXpress.
Aquí os dejo el acceso al documento. Como siempre, facilitando el trabajo de los vaguetes...
La verdad que recomiendo su lectura (estamos hablando de 5 páginas!). Siempre es útil ver cómo están innovando otros.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Diciembre 08, 2005
La domótica llega al Hospital Clínic de Barcelona
Leido en La Vanguardia (19 de noviembre de 2005). Copio textualmente:
La domótica ha traspasado la vivienda para adentrarse en el mundo hospitalario y lo ha hecho de la mano de Olympus España. La subsidiaria española de la multinacional japonesa, especializada en tecnología endoscópica, ha diseñado un centro de control para integrar el conjunto de sistemas automatizados del área quirúrgica, con el objetivo de aportar servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación.
Este proyecto nació hace dos años y es fruto del trabajo entre Olympus, el médico cirujano Antonio M. Lacy y el Hospital Clínic de Barcelona, para poder aplicar innovaciones tecnológicas en los quirófanos.
"Nos dimos cuenta de que si bien la cirugía está avanzando continuamente y de forma muy rápida, los entornos quirúrgicos no lo hacen al mismo ritmo", apunta José Ignacio Abia, director general y consejero delegado de Olympus España.
Endoalpha es el nombre comercial de este "quirófano avanzado", en el que mediante un panel de control el personal sanitario que se encuentra en un área quirúrgica puede gestionar elementos externos como la iluminación, la robotización de cámaras o el teléfono, por ejemplo.
"Hemos añadido elementos que no son médicos para, entre otras cosas, poder celebrar una videoconferencia, contactar con la red del hospital o transmitir vídeo digital por red", añade Abia. Esto permite que, por ejemplo, se pueda "reducir el número de personas en el interior del quirófano, mejorar la ergonomía u optimizar la ocupación, una cuestión que importa mucho a las administraciones de los centros hospitalarios".
El Endoalpha no es un producto estándar, sino que Olympus lo fabrica a medida de las necesidades de los usuarios de cada centro hospitalario. El sistema diseñado por Olympus, que tiene un coste de entre 250.000 y 500.000 euros, se ha empezado a comercializar en el exterior a principios de abril del 2005. "De momento hemos instalado este tipo de quirófanos en Alemania, Dinamarca, República Checa y Noruega", asegura José Ignacio Abia, en el cargo desde el mes de junio del 2001, cuando se constituyó Olympus España.
Para finales de este año, Olympus tiene previsto instalar ocho quirófanos en España y doce en el resto del mundo. En el hospital Clínic de Barcelona se ha instalado el primero.
Para que después digan que en España se lleva aquello de "que inventen otros"...
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Noviembre 25, 2005
La innovación en las organizaciones sanitarias: ¿Se puede mejorar?
Copio textualmente de uno de los trípticos-invitación que he recibido las últimas semanas:
Los 264 años que fueron necesarios para adoptar la ingesta obligatoria de limas y limones como alimentos ricos en vitamina C entre los marinos de la Armada Británica con el fin de prevenir el escorbuto, y los 17 años de media que se tarda ahora en la implantación de una nueva tecnología, nos indican que en algo hemos mejorado, si bien nos queda todavía un largo camino por recorrer.
Pues eso, lo dicho, que todavía nos queda un largo camino por recorrer. Pero si ponemos las cosas en relación, pues parece que algo de camino se ha hecho al andar...
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Noviembre 17, 2005
Salud y la sociedad del "no tengo tiempo"
Última hora de la noche, pero me encuentro una innovación sanitaria en el blog de los chicos de infonomia, a los cuales sigo con pasión, que me llama poderosamente la atención...
Copio textualmente:
Pero hay quién ve la ansiedad por la escasez de tiempo que todos experimentamos como una interesante fuente de oportunidades. Véase, por ejemplo, el caso de la franquicia MinuteClinic, instalada en los grandes centros comerciales norteamericanos. Frente al modelo “tradicional” de atención médica básica, consistente en hacer cola en un ambulatorio, esta empresa propone una asistencia rápida (“you’re sick, we are quick”, es su lema), aunque sólo para las enfermedades leves que aparecen en su catálogo (típica: resfriado), porque quién atiende a los pacientes son enfermeras cualificadas, no médicos. Con ello consiguen una sintonía con lo que el mercado pide: asistencia instantánea (instant relief).
El link al post, titulado "No time" (el dibujito de Ruca es de lo más semántico que he visto en visualización de información últimamente), no tiene desperdicio.
La verdad que no me lo imagino en Carrefour, Continente, Mercadona,...
Pero al menos la idea es clara: la gente, los de a pie, los que pagan los impuestos, quieren dos cosas:
1) que se les resuelva su necesidad de salud
2) que se haga ya
Y éstos, los ciudadanos, con lo que valoran, con sus demandas, van a poner cada vez más presión en el sistema sanitario. Para que funcione cada vez mejor...
Porque los ciudadanos, quieren ver en el sector de la salud los mismos cambios y avances que ven en otros sectores con los que interactúan...
Aprovecho para recordar la historieta del taxi...
Jorge Fernández
| Comentarios (1)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Noviembre 10, 2005
La gestión itinerante o el Management By Walking Around (MBWA)
Me ha llegado a través de alguna de las mil newsletters que me inunden el email a diario. La gestión itinerante (o el MBWA, Management By Walking Around) es lo que mejor funciona. Siempre me lo ha dicho Lluis Triquell. Tengo que hacerle más caso. Y más a menudo.
Executive walkrounds boost safety and satisfaction
Across the nation, healthcare leaders are hitting the hallways and walking the wards in an effort to improve patient safety.
During executive walkrounds, also called leadership or patient safety walkrounds, hospital executives and senior managers visit units and talk to staff about patient safety issues.
Although the main purpose of executive walkrounds is to improve patient safety, the initiative can have other benefits as well—it’s a great tool to increase patient satisfaction, improve customer service, and strengthen employee relations.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Noviembre 08, 2005
¿De qué sectores pueden aprender algo los hospitales?
Siempre lo he dicho: la sociedad, los ciudadanos, esperan ver en la sanidad los mismos cambios que han ido apreciando en otros sectores de la economía. Y no hablo de cambios en EE.UU. o en Suecia. Hablo de los cambios en la calle, los que percibimos todos.
Siempre pongo el mismo ejemplo: la compañía de taxi que utilizo habitualmente en Barcelona, Taxi Class (antes Taxi Mercedes).
Me he cambiado el número de móvil recientemente, y, a pesar de ello, desde la segunda llamada me tenían localizado. En la segunda llamada, la pregunta que me dirigió la operadora, sin yo mediar más que un simple "hola buenos días" fue: "Hola, buenos días Sr. Fernández. Va usted hoy al aeropuerto o al despacho?". Casi me caigo para atrás... Y no me vale que me diga nadie que la tecnología es cara. Si la puede adquirir una compañia de taxis es que no se encuentra dentro de lo imposible.
Y nosotros no sabemos ni quienes son nuestros clientes... El reto en los hospitales hoy en día es conseguir que alguien te coja el teléfono... (lo de que sea con un tono agradable ya es de lujo...).
La realidad es que es la primera vez en la historia de las telecomunicaciones que disponemos de tecnologías en red accesibles en términos económicos. Y esto transforma dos cosas: las relaciones con los clientes y las dinámicas decisionales.
Lo de que son caras es una simple excusa para no ponernos manos a la obra.
En este post, quería dejar constancia de un ejemplo que apareció en el Executive Survival Guide (recordar que os lo recomendé antes de verano: de lo mejor que se puede leer rápido). Aquí teneis el acceso a aquel post...
El ejemplo es del sector hotelero. Los hospitales, a pesar de que su core business es la "prestación de cuidados de salud", comparte con los hoteles una serie de elementos de hotelería y hostelería, especialmente en lo que se refiere a la gestión de la relación con los clientes.
El mejor ejemplo dentro del mundo de los hoteles, es el Ritz-Carlton.
Aquí os dejo el enlace al artículo en HealthLeaders.com
De hecho, la Harvard Business Review tiene un artículo al respecto: "My Week as a Room-Service Waiter at the Ritz," Harvard Business Review, Vol. 80, No. 6, June 2002. Podéis adquirirlo aquí.
En caso de que prefirais un resumen, gratuito, aquí teneis el enlace.
Pues lo dicho. Prestad atención a los comentarios de Diana Oreck, vice president of the Leadership Center at the The Ritz-Carlton Hotel Company in Chevy Chase, Md:
"The Ritz-Carlton Company uses "20 basics" of service to train its own employees and the clients who come through the Leadership Center. Oreck says among the 20 basics, some that are often most applicable to the healthcare setting are:
1. To create pride and joy in the workplace, all employees have the right to be involved in the planning of the work that affects them.
2. Uncompromising levels of cleanliness are the responsibility of every employee. "Especially in the hospital," she says.
3. Smile, you are on stage. Always maintain positive eye contact and use the proper vocabulary with guests. "That would be important for healthcare, keeping in mind that people in the hospital are scared out of their wits."
4. Another basic is to "be an ambassador" of the organization wherever you go. "I mean everyone should do that," Oreck says.
5. Take pride in and take care of your personal appearance".
PD. Dejo para otro post qué podemos aprender de los bancos (son tan intensivos en datos como un hospital)...
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Noviembre 02, 2005
Innovar en los Hospitales
La semana pasada asistí al Forum de la Innovación organizado por el CIDEM en Barcelona, y me quedé con algunas frases perfectamente aplicables en nuestro sector… ahí van:
1) "La cooperación y el aprendizaje son básicos para innovar a todos los niveles"
2) "Para aprender, hace falta equivocarse”
3) “Para conseguir éxitos, hace falta fracasar"
4) "La vida es cambio y el cambio es vida. Innova"
5) "Los innovadores son los que rompen normas y afrontan el riesgo"
6) "La innovación es convertir la imaginación en realidad"
7) "La persona innovadora nace, pero también se hace"
8) "El éxito es resultado de la buena suerte, entendiendo esta buena suerte como una mezcla de pasión, cooperación, coraje y creatividad"
La innovación no es algo exclusivo de un sector o a una dinámica de trabajo concreta, la innovación es un ingrediente que cada uno de nosotros podemos utilizar en nuestro trabajo, como médicos, como enfermeras, como técnicos, como gestores, como consultores...
German Rodriguez Ferrer
| Comentarios (1)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Diez preguntas que los pacientes deberían hacer a sus médicos (Agency for Healthcare Research and Quality)
La Agencia para la Investigación y la Calidad de la Atención Médica (AHRQ) de Estados Unidos ha puesto en marcha una página web para ayudar a los pacientes que hayan sido diagnosticados a entender mejor su enfermedad, las variaciones en su estado de salud y el tratamiento que deben seguir.
Esta iniciativa forma parte de una nueva línea de trabajo de la agencia federal estadounidense para educar a los consumidores y ayudarles a asumir un papel más activo y participativo en la gestión de sus patologías, de común acuerdo, claro está, con el médico que les atienda.
La página web sugiere diez preguntas que los pacientes deberían hacer a sus médicos cuando reciben un diagnóstico y alientan a los médicos a estar preparados para contestar esas dudas, que en la mayoría de los casos tienen que ver con la comprensión de las patologías o el modo más correcto de tratarlas.
Aquí os dejo las diez preguntas. Están en la página 12 de este documento.
1. ¿Cuál es el nombre técnico de mi enfermedad o condición?
2. ¿Cuál es mi pronóstico (perspectiva para el futuro)?
3. ¿Cuán rápido necesito tomar una decisión acerca del tratamiento?
4. ¿Necesitaré exámenes adicionales, y de ser así, de qué tipo y cuándo?
5. ¿Cuáles son mis opciones de tratamiento?
6. ¿Cuáles son los pros y contras de mis opciones de tratamiento?
7. ¿Existe algún estudio clínico (estudio de investigación) que sea adecuado para mí?
8. Ahora que tengo el diagnóstico, ¿qué cambios tendré que hacer en mi vida diaria?
9. ¿Qué organizaciones recomienda para obtener apoyo e información?
10. ¿Qué recursos (folletos, sitios de internet, videos, DVDs, cintas de audio,…) recomienda para obtener más información?
Solventar los porqués de cada uno de los pacientes es particularmente importante, según la AHRQ, para el éxito de la terapia, además de ser un derecho del paciente.
Jorge Fernández
| Comentarios (1)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Octubre 28, 2005
Innovar en salud es simple
"Algunas veces innovar en salud es simple, se trata de ponerse un instante en el lugar de los pacientes". Quería compartir con vosotros esta carta publicada por el Diario La Nación (Argentina), y que he localizado a través de esta página.
"LA NACION publicó en Ciencia y Salud una nota de gran interés titulada "Prescriben arte como medicina". Al respecto quisiera comentar la experiencia que viene realizando el Instituto Oncológico Henry Moore.
Los pacientes, mientras esperan ser atendidos, tienen contacto diario con diversas disciplinas artísticas. Dúos o tríos integrados por jóvenes músicos se sientan en la sala de espera junto a los enfermos y ejecutan jazz, blues y tangos; otros días, narradoras cuentan imaginativas historias de la literatura universal.
"Todo empezó con una exposición de cuadros. El impacto fue tan grande que los médicos solicitaron la continuidad de las muestras porque reconocieron que las entrevistas no comenzaban por el dolor, sino por un sencillo y emocionado comentario: "me gustó el azul, qué lindo el verde!". Al día de hoy, el instituto exhibe en sus paredes obras de Antonio Berni, Raúl Soldi, Libero Badii, Josefina Robirosa o Carlos Gorriarena, entre otros grandes artistas.
"Su nombre rinde homenaje al escultor ingles Henry Moore, quien dijo: «El arte es una expresión del significado de la vida, un estímulo al mayor esfuerzo de vivir»."
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Agosto 01, 2005
Música y Salud: Association Européenne pour la Musique à l'Hôpital
Hoy quiero completar la serie iniciada con los payasos (Payasos en el hospital, Asociaciones de payasos en hospitales, y Más sobre payasos en los hospitales) y los magos (Fundación Abracadabra: la magia y los magos en los hospitales).
Me encantan estas ideas innovadoras (siempre que puedo digo que el sector de la salud es de los pocos que no le gusta mezclarse con otros campos del saber y del conocimiento) y sueño con que algún día sean una realidad común en nuestros hospitales.
Seguro que habéis oído hablar de la musicoterapia. El proyecto se conoce con el nombre de Música y Salud, y se inició a principios del año 2002, y forma parte de las actividades de acompañamiento a los enfermos en el Hospital Pediátrico Meyer de Florencia y en el Hospital Robert Debré de París.
Existe una asociación, la "Association Européenne pour la Musique à l'Hôpital", que está en Italia (Meyer, de Florencia), en Portugal (Lisboa) y Francia (varios hospitales y clínicas de Estrasburgo).
Existen diversas modalidades de intervención, pero generalmente son estudiantes de música que en su plan de formación desarrollan estancias en centros sanitarios, y en algunas ocasiones, establecen acciones de iniciación a la música a los niños y a sus padres.
No tienen web propia, pero se puede conseguir información a través de los cursos de la "Université d'Eté" organizados por la "Université Marc Bloch".
El director de este proyecto europeo es Victor Flusser, y aquí os dejo el email
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Julio 31, 2005
Más sobre payasos en los hospitales
Aparte de los enlaces que ya recomendé en un par de posts anteriores (Payasos en el hospital y Asociaciones de payasos en hospitales), os recomiendo que leais esto que sale en AZPRENSA.
Trata sobre la Fundación Theodora, pero es válido para todas. Aquí os lo dejo.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Julio 15, 2005
Fundación Abracadabra: la magia y los magos en los hospitales
Continuando con innovaciones que llaman mucho la atención en el entorno hospitalario, hoy quiero hablar de la presencia de la magia y los magos en los hospitales.
La Fundación Abracadabra es una asociación de magos e ilusionistas solidarios que se han propuesto alegrar el ingreso a los niños hospitalizados y a los mayores que viven en residencias de toda España.
“Para un niño los días ingresados en un hospital no destacan por su amenidad: descanso en la habitación, pruebas, consultas... Una actuación de magia rompe con la monotonía del centro sanitario y lleva la ilusión a las unidades de pediatría”.
"La magia transmite sensaciones y valores. A través de ella se consigue trasladar al espectador a un mundo diferente del que está viviendo", dice Juan José García García, presidente de la Fundación Abracadabra.
"Los niños hospitalizados están viviendo la cara más cruda de la realidad: la enfermedad. Con nuestras actuaciones pretendemos que tanto los pequeños como sus familias se olviden de la situación en la que están inmersos, disfruten y se sorprendan".
Actuar para niños enfermos no es lo mismo que hacerlo para sanos; el mago tiene que estar preparado psicológicamente. "Antes de comenzar a trabajar en un hospital es bueno hablar con médicos y enfermeras para comprender mejor la realidad del centro. Venir de la calle y plantarte en una unidad de oncología infantil es muy duro", afirma García, que cree que con los niños ingresados hay que tener una sensibilidad especial: "No hay que mostrar lástima, pero sí hay algo que hay que aprender a manejar. El mismo cuidado hay que tener con los padres, ya que están viviendo una de las situaciones más duras de sus vidas".
Su presentación en sociedad tuvo lugar en el Hospital Infantil Niño Jesús, de Madrid.
Podeis leer más aquí.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Junio 16, 2005
Asociaciones de payasos en hospitales
Ayer ya posteé sobre el tema de los payasos. Hoy he hecho un esfuerzo de recopilación, para que tengais un listado de las diferentes asociaciones y cómo contactar con ellas.
Pallapupas
Área: Cataluña
URL: http://www.pallapupas.voluntariat.org/
Email: pallapupas@pangea.org
La Sonrisa Médica
Área: Baleares
URL: http://www.sonrisamedica.org/
E-mail: sonmed@sonrisamedica.org
PayaSOSpital
Área: Valencia
URL: http://www.payasospital.org/
E-mail: payasos@teleline.es
Pupaclown
Área: Murcia
URL: http://www.pupaclown.com/
E-mail: pupaclown@larural.es
Theodora
Área: Madrid, Toledo, Málaga, Granada, La Coruña, Santiago de Compostela
URL: http://www.theodora.org/
E-mail: theodora.es@theodora.org
Tiritas
Área: Granada
URL: http://www.titiritas.org/
E-mail: titiritas@titiritas.org
Aquí tenéis más información: una lista de más asociaciones de payasos hospitalarios, a nivel mundial. A mí me ha gustado mucho los textos enviados por Juan Pedro Romera de Pupaclown. Estoy por apostar que a vosotros también...
Jorge Fernández
| Comentarios (2)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Junio 14, 2005
Payasos en el hospital
Hacía tiempo que tenía este post pendiente de escribir. Pero con el transcurrir del tiempo, he ido encontrando más cosas al respecto.
La primera vez, lo descubrí en la Revista Magazine. El artículo se titulaba "Sonrisas en el territorio de las lágrimas" y explicaba el trabajo que realizaban una serie de asociaciones de payasos que trabajaban en hospitales.
Si un enfermo es una persona más vulnerable que una sana, un niño enfermo es una persona más, ya que el niño no se puede separar de la familia.
La asociación de payasos de hospital de Baleares, pionera en España, nació hace diez años. La idea surgió cuando Miguel Borras llevó a su hija, afectada de cáncer, a un hospital francés. Allí descubrió las actuaciones de los payasos de un hospital de París y cómo beneficiaron el estado de salud de su hija. Al volver a Mallorca decidió impulsar una asociación parecida también en la isla. La muerte de su hija no fue un impedimento para entregarse de lleno a este proyecto, totalmente novedoso en España.
"Al principio fue difícil convencer de la labor que queríamos hacer, ya que aquí no había precedentes, ni tampoco teníamos demasiadas referencias. Estuvimos durante dos años investigando, buscando financiación, y contactamos con una la asociación francesa Le Rire Médecin para hacer un stage de formación.
Cuando estuvimos un poco afianzados, nos reunimos con médicos y enfermeras para intentar convencerlos de que nos aceptasen como una parte más de su equipo y de que lo único que pretendíamos era ayudar en lo posible al bienestar del niño y de su familia.
Poco a poco, y en colaboración con el estamento médico fuimos trabajando y adquiriendo nuestro propio estilo".
¿Cuál es su forma de trabajar? "Empezamos a trabajar cuando salimos del vestuario, ya sea en el ascensor, por los pasillos o en el bar, y lo hacemos desde el factor sorpresa, es la base de la comicidad.
Dedicamos tiempo a todas las personas con las que nos encontramos: enfermeras, celadores, médicos, señoras de la limpieza, y muy especialmente, cada uno de los niños ingresados".
Antes de ver a cada paciente, se lleva a cabo la transmisión de datos con enfermeras y médicos, y juntos evalúan el estado de ánimo del pequeño, de la familia y de qué forma es conveniente visitarlo.
Conocen la historia clínica de cada niño y el momento exacto por el que pasa, y así eligen una canción, un inocente striptease o un debate sobre hormigas y mocos para crear un buen rato entre los obligados pacientes de los hospitales.
Saber acercarse a un paciente y a su familia, sin invadir su espacio y saber captar a veces con sólo una mirada su estado de ánimo son elementos básicos para poder desarrollar bien su trabajo.
Las palabras de Sergio Claramunt, el fundador de la compañía PayaSOSpital de Valencia, la más numerosa de España, formada por 15 miembros, todos músicos, son muy releveladoras:
"La música cambia fisiológicamente las constantes vitales del ser humano. Incluso ocurre con los neonatos de incubadoras, les cambia la frecuencia cardiaca, respitartoria, el nivel de oxígeno en la sangre. Además, la música es muy importante, ya que es un elemento transgresor; rompe barreras, rompe el silencio de un hospital. Entonces ya no hay niños enfermos, ni parálisis, ni síndromes, todos son iguales. La música modifica su estado, para bien.
A veces pienso que trabajamos tanto para los padres como para los niños. Si el niño ríe, el padre también lo hace, y es una auténtica recompensa. Es hermoso comprobar que cuando entras en un lugar un poco tenso, con tu presencia liberas algo, y hay como un alivio. Estás allí acompañando para la risa y la emoción, y también para canalizar el llanto".
Los payasos de hospitales son incansables, y transforman por completo el ambiente, luchando con ayuda de la risa, contra el dolor y el aburrimiento. Yo que les he visto en acción, sólo puedo darles la enhorabuena...
Jorge Fernández
| Comentarios (3)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Mayo 11, 2005
Las tecnologías y la medicina: una posible historia de amor...
Leo en el blog de los chicos de Infonomía, la siguiente noticia:
Una propuesta para utilizar la realidad virtual (inmersiva) para evitar el dolor durante un tratamiento médico (literalmente, despistando al cerebro).
Podeís acceder al post por aquí... Siga la flecha ----> AQUÍ.
Para los vaguetes (que sé que en la web, lo somos casi todos...), aquí os dejo el acceso al artículo comentado en el blog de infonomia.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Mayo 05, 2005
Gestión Sanitaria: Claves para la Implantación de Vías Clínicas
La implantación de Vías Clínicas es uno de los retos que deberían plantearse la mayoría de centros hospitalarios de nuestro país. Hace unos años tuve la oportunidad de realizarlo en un proyecto en uno de los centros asistenciales más punteros de nuestro país.
De forma sintética creo que las claves del éxito para conseguirlo son las siguientes:
1) Implicar a los profesionales en su elaboración... eso significa formar grupos multidisciplinares de trabajo donde estén representados tanto médicos como enfermeras de aquellos servicios que de alguna forma intervienen en el proceso asistencial sobre el que se quiere diseñar la Vía Clínica. Por ejemplo: En la realización de una Vía Clínica para las Obesidades Mórbidas yo formaría un equipo contando con: Médico Endocrino, Enfermera de Endocrino (como mínimo), Dietista, Cirujano General, Cirujano Plástico y Psicólogo (opcional). Y algún miembro del departamento de informática en las fases previas a la implantación.
2) No es suficiente con formar un equipo multidisciplinar si no se lleva a cabo un plan de trabajo que abarque desde el diseño hasta la implantación de la misma, con reuniones mensuales (en la dinámica actual de trabajo convocarlas antes es poco probable, mientras que de un mes o mes y medio a otro es factible que todos los miembros del equipo puedan asistir).
3) Es muy importante designar a uno o dos PROPIETARIOS o RESPONSABLES de la Vía Clínica por dos razones como mínimo:
a) Las Vías Clínicas son algo DINÁMICO, y que consecuentemente requieren ser revisadas de forma periódica.
b) En la fase inicial de diseño es necesario que alguien centralice la formalización de toda la información relacionada con las mismas.
4) Finalmente, considero muy importante contar con el apoyo de algún miembro del departamento de informática para posibilitar la inclusión de las mismas en los sistemas de información del centro, algo que a posteriori posibilitará la explotación de la información registrada en la misma a todos los niveles en función del grado de detalle que se haya establecido en su diseño.
Esta es a grandes rasgos la metodología que utilizamos y con la que logramos diseñar mas de una veintena de vías, de las cuales dejamos en proceso de implantación cerca de una docena.
Todo este proceso hay que complementarlo con una búsqueda bibliográfica intensa sobre otras experiencias, buscar vías ya en marcha que nos ayuden a configurar unas vías que se ajusten a las necesidades de nuestros centros y servicios.
Por otro lado me gustaría matizar que acometer un proyecto de estas características lleva implícitas una serie de condicionantes a tener en cuenta:
Por una parte es de vital importancia que la implantación de las Vías Clínicas se realice desde la dirección del centro... con esto quiero decir que una factor motivador para el equipo que deberá impulsar las Vías Clínicas es ver que existe voluntad directiva para acometer el proyecto.
Es muy importante realizar una buena comunicación de los objetivos que se persiguen, siempre hablando en términos de beneficios para los implicados, en este caso todo el "staff" asistencial implicado. Transmitir que no se trata de fiscalizar sino de mejorar la calidad del registro, reducir errores y poder aportar un feed back en forma de información útil para la toma de decisiones posteriores, estudios, presentaciones en congresos sobre la implantación de nuevas técnicas, etc. En este sentido nosotros les presentamos de forma ilustrativa cual iba a ser el "retorno" de su esfuerzo con el tiempo.
Un tercer aspecto relacionado con la priorización es que un criterio que utilizamos en su momento fue abordar aquellas patologías con una masa crítica de actividad importante, teniendo en cuenta que al elaborar una Vía Clínica lo que se persigue es atender de una forma más o menos homogénea a la mayoría de los pacientes que son atendidos por una misma patología… el objetivo no es “ese 20%” de casos excepcionales o con características fuera de lo normal… la Vía nos ha de permitir que al mejorar la gestión de la mayoría de los procesos atendidos, el tiempo asistencial que el médico dispone, pueda dedicarlo con más intensidad a aquellos casos más complejos, sin dejar de atender al resto con un buen nivel de calidad.
Finalmente comentar que uno de los aspectos más difíciles a la hora de implantar una Vía Clínica es superar las barreras de la desmotivación, falta de interés y los detractores… en este sentido nuestra estrategia fue empezar a trabajar con los “aliados”, con la esperanza de que cuando empezaran a dar resultados, realizar una difusión interna para captar adeptos… tengo que decir que debido a las características del centro el numero de aliados fue considerable, lo que facilitó las cosas. Por otro lado, también nos ayudó en el proceso de selección de que Vías Clínicas iniciar el hecho de que previamente se había trabajado con los departamentos en la elaboración de Planes de Desarrollo a corto y medio plazo.
German Rodriguez Ferrer
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Abril 07, 2005
Gestión clínica: razón vs emociones
Esta semana tuve la suerte de participar en una sesión de trabajo con un equipo directivo, de alto nivel. De esos equipos potentes, a los que da gusto acompañar en su reto.
Lo que más me gustó de la sesión, y que quiero compartir con vosotros, es un comentario del gerente.
Estábamos discutiendo fechas para una reunión futura, y nos negó una de las fechas:
- "Ese día no puede ser. El servicio XXX tiene un acto de celebración" - nos dijo.
- "¿Y qué es lo que celebran?" - le pregunté yo.
- "Que los dos jefes (médico y enfermera), llevan 30 años trabajando juntos y que los acabamos de pasar de sección a servicio"
En ese momento, se paró, y nos miró, y dijo: "Eso también es Gestión Clínica. Y de la buena. Muchas veces, nos olvidamos de las personas, y nos centramos en actividad, datos, estrategias. Es imprescindible que celebremos las cosas".
No puedo comentar la identidad del cliente, pero no quería dejar pasar la ocasión de comentarlo, para que sirviera de ejemplo.
Hacen falta directivos como él. Y no sólo en las organizaciones sanitarias...
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Marzo 04, 2005
Albergue Inout: experiencia de empleo de discapacitados psíquicos
El Albergue Inout es una experiencia novedosa en el campo del empleo de discapacitados psíquicos. Los trabajos para este colectivo suelen ser sólo de manipulación. Esta experiencia innova en el campo de la hostelería.
InOUt Hostel (www.inouthostel.com)
Más detalles en esta noticia de Diario Médico.
jjfernandez
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Diciembre 06, 2004
Innovación en La Rabida Children's Hospital (Chicago)
La Rabida Children's Hospital en Chicago hace lo mismo que el Montefiore Medical Centre o La Fe. Puedes verlo en H&HN (Hospitals & Health Networks) de mayo 2002.
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Octubre 03, 2004
El caso del Montefiore Medical Centre prometido...
En un artículo de FastCompany (www.fastcompany.com), se explica la fascinante historia de un hospital infantil en el que, en lugar de parecer una caja aséptica de paredes blancas y cristal, la decoración responde a la metáfora de "un viaje hacia curarse" (journey to health). Las paredes están pintadas con imágenes de planetas y galaxias, de barcos y viajes. Se parece más, a simple vista, a un divertido museo de la ciencia, a un viaje por el universo, que a un hospital tradicional. La inspiración de este hospital no puede proceder de otros hospitales (todos son blancos) sino de lugares en los que los niños se sientan bien, en donde la sensación dominante sea el optimismo (fundamental para curarse). Mezclado además con una filosofía en la que la familia es vital: “The Family-centered Care philosophy in which parents and families have helped create an environment with features that families find important“. Ved más en aquí.
Se trata curiosamente del Montefiore Hospital, pioneros también en la implantación del Balanced Scorecard (BSC) a nivel hospitalario...
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Septiembre 21, 2004
Innovando en Urgencias, Hospital Universitario La Fe de Valencia
“El Hospital Infantil “La Fe”, de Valencia, ha decorado las paredes de urgencias con dibujos infantiles para evitar la ansiedad y el estrés que un hospital causa en los niños.
En total, se han realizado siete dibujos que ocupan el tamaño de una pared y se encuentran situados en los boxes de reconocimiento, en la sala de pacientes de tránsito y en selección. Los motivos de los dibujos representan diferentes escenarios: una selva con varios tipos de animales, el espacio, un paisaje ártico con iglú y esquimales, una ambulancia y helicóptero en situación de rescate, un estanque con niños y animales, … Todos los dibujos, realizados por María Ángeles Gavilá, están pintados con colores fuertes y llamativos, para que atraigan la atención de los niños y les entretengan mientras son examinados por los médicos.
“Cuando los niños mayores de 14 meses llegan a las puertas de urgencias suelen mostrarse nerviosos porque desconocen el entorno en el que se encuentran. Con estos dibujos pretendemos que se distraigan y se facilite la exploración de los médicos que los atienden”, explica el jefe de Urgencias del Infantil “La Fe”, doctor Aragó.
La iniciativa, se inscribe en el Plan de Humanización de la Consellería de Sanitat, que tiene por objetivo principal ofrecer un trato más humanitario al paciente”.
Sin haberlo visto, sólo puedo que animar a toda la gente que trabaja en las organizaciones sanitarias a INNOVAR, a hacer las cosas de manera distinta, siempre con el paciente en la cabeza. Me encanta esta noticia…
Otro día comentamos el caso del Montefiore Medical Centre…
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|
Septiembre 09, 2004
Proyectos con potencial de transformación de la red sanitaria
A día de hoy, hay tres proyectos en España que tienen un potencial tremendo de transformación de la red sanitaria. Uno, el proyecto de financiación capitativa de la Comunidad Valenciana; dos, los siete nuevos hospitales de la Comunidad de Madrid, para gestionarlos mediante el modelo PPP; tres, el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra. Veremos qué pasa en los próximos meses…
Jorge Fernández
| Comentarios (0)
| Categoría: Innovaciones sanitarias
|
|
|