Categoría: Textos

Agosto 25, 2012

Capítulo de libro - "LA COMUNICACIÓN MÉDICA INTERACTIVA"

He descubierto que es más sencillo escribir capítulos que libros, así que aquí dejo el segundo libro en el que he participado este año (y con esto, cerramos el cupo hasta el próximo año bisiesto...).

Se trata del libro "La comunicación médica interactiva: el desafío de internet", coordinado por Toni González Pacanowski y Pablo Medina Aguerrebere, ambos del entorno de IESE Business School. El libro está apadrinado por la (Organización Mundial de la Salud (OMS)).

El capítulo (#6. El Hospital 2.0) recoge una síntesis de lo que he aprendido en estos tres últimos años sobre la utilización de Internet tanto en la provisión de contenidos como en la prestación de servicios.

Aprovecho para agradecer a Miguel Ángel Mañez (@manyez) y a Mónica Moro (@monicamoro) por sus aportaciones a las primeras versiones del capítulo, las cuales lo mejoraron sustancialmente.

La comunicación medica interactiva.jpg

Síntesis del libro:
Redes sociales, blogs, páginas Web, y aplicaciones de telefonía móvil. Estos son algunos de los soportes que caracterizan a la comunicación médica actual. El nuevo rol activo del paciente, y las nuevas exigencias comunicativas que tienen los profesionales de la salud han cambiado la relación médico-paciente. Este libro ofrece un estudio detallado de las distintas iniciativas de comunicación 2.0 que tienen lugar en el contexto de las organizaciones sanitarias, especialmente en los hospitales. Desde una perspectiva complementaria distintos expertos académicos de varios países analizan el impacto de dichas iniciativas en la relación que el ciudadano establece con las instituciones sanitarias.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Capítulo de libro - "AUTOCUIDADO DE LA SALUD"

Coincidiendo con el Día Mundial del Autocuidado de la Salud (24 de Julio) se ha puesto a la venta el libro "Autocuidado de la salud", en el que he participado escribiendo un capítulo. Mi capítulo (#7) se titula "SALUD 2.0: Bienvenido a la medicina participativa". El libro ha estado coordinado por Mª Carmen Griñán Martínez, creadora de Spanamed (Red Social de Profesionales de la Salud en España).

El blog del libro es: http://autocuidado-de-la-salud.blogspot.com.es/.

Autocuidado de la Salud - Libro.jpg

"Autocuidado de la Salud" es un libro escrito y realizado por diferentes y variados autores en el que se exponen diferentes visiones sobre un mismo tema: “el Autocuidado de la salud como motor y estrategia a seguir en materia de prevención y mantenimiento de la salud de la población en general y en concreto de los pacientes que padecen enfermedades de tipo crónico”.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Abril 16, 2010

Artículo en SEDISA: "Salud 2.0: bienvenido al carnaval de la medicina participativa"

Coincidiendo con la presentación en Mútua de Terrassa, SEDISA (Sociedad Española de Directivos de Salud) publica en el número 16 (marzo 2010) de su Revista SEDISA S.XXI un artículo en el que trato de explicar un poco qué es la salud 2.0 y qué opciones existen para las organizaciones sanitarias.

El título del artículo es "Salud 2.0: bienvenido al carnaval de la medicina participativa".

Sigo construyendo el discurso, así que estaré encantado de escuchar comentarios.

Technorati tags: ,

Jorge Fernández | Comentarios (3) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Febrero 14, 2010

Diccionario de Gestión Sanitaria para Médicos

A través de Saludconcosas y su resumen dominical localizo un recurso muy interesante. El libro Diccionario de Gestión Sanitaria para Médicos, publicado por la Fundación Abbot.

Han colaborado en su redacción:
Salvador Peiró. Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP), Valencia.
Juan del Llano Señarís. Fundación Gaspar Casal
Luis Quecedo Gutiérrez. Hospital La Princesa y Fundación Gaspar Casal
Nicolás Villar Díaz. Fundación Gaspar Casal
Flor Raigada González. Fundación Gaspar Casal
Julián Ruíz Ferrán. Medical Finders y Fundación Gaspar Casal


Technorati tags: , ,

Jorge Fernández | Comentarios (2) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Febrero 09, 2010

Salud y Sociedad Red. Análisis de los usos de Internet relacionados con la salud

Casi sin tiempo para más, no me gustaría que se me escapara la ocasión de felicitar a Paco Lupiañez (ICT consequences), por la publicación de su libro "Salud y Sociedad Red".

Las presentaciones de Paco sobre salud e internet están entre las más vistas entre las preferidas sobre el tema en Slideshare.

Salud y Sociedad Red, Francisco Lupiañez.jpg


Technorati tags: ,

Jorge Fernández | Comentarios (1) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Marzo 31, 2009

"Invertir en los hospitales del futuro", Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas Sanitarias

El estudio "Investing for hospitals of the future", publicado por el Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas Sanitarias, tiene una pinta muy interesante. Muy recomendable para aquellos interesados en "planning, financing, construction, and management of new health facilities".

European Observatory (10 years).gif

Viene a complementar el libro "Hospitals in a changing Europe", Martin McKee y Judy Healy, del mismo observatorio.

También servia para orientar la discusión el estudio Delphi "La Reinvención del Hospital del Futuro", financiado por Sanofi Aventis.

El índice del libro incluye los siguientes temas:

Part one: The changing context of capital investment
Chapter 1 Introduction: hospitals within a changing context
Chapter 2 New models of long-term care and implications for service redesign

Part two: Influencing capital investment
Chapter 3 Planning health care capacity: whose responsibility?
Chapter 4 Concept planning: getting capital investment right
Chapter 5 Capital investment and the health care workforce

Part three: Economic aspects of capital investment
Chapter 6 Market competition in European hospital care
Chapter 7 Capital financing models, procurement strategies and decision-making
Chapter 8 Life-cycle economics: cost, functionality and adaptability
Chapter 9 Facility management of hospitals
Chapter 10 The economic and community impact of health capital investment

Part four: Design issues
Chapter 11 Translating hospital services into capital asset solutions
Chapter 12 Sustainable design for health

Part five: Conclusions
Chapter 13 Conclusions and critical success factors

Investing in hospitals of the future.jpg


Technorati tags: ,

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Marzo 05, 2009

Literatura sobre Gestión de Operaciones: Bibliografía útil

En alguna ocasión me han pedido una lista de artículos de referencia para el tema de operaciones en los hospitales. He tenido un rato, y aquí la comparto. Espero que os sea útil.

Por un lado están los libros que ya comenté en su momento ("Textos básicos para el tema de las Operaciones aplicado al entorno sanitario"):
1. Focused Operations Management for Health Services Organizations, Boaz Ronen, Josh S. Pliskin, and Shimeon Pass, 2006 (384 páginas).
2. Leadership for Smooth Patient Flow, Kirk Jensen, Thom A. Mayer, Shari J. Welch, Carol Haraden, 2006 (182 páginas).

Por otro lado, están los siguientes artículos, que son muy interesantes:

Bentley T, Effros R, Palar K, Keeler E. Waste in the US Health Care System: A Conceptual Framework. Milbank Quarter 2008; 86 (4): 629–659.

Haraden C, Resar R. Patient Flow in Hospitals: Understanding and Controlling It Better. Front Health Serv Manage. 2004; 20 (4): 3-15.

Institute for Healthcare Improvement. Going Lean in Health Care. IHI Innovation Series white paper. Boston: Institute for Healthcare Improvement; 2005.

Institute for Healthcare Improvement. Optimizing Patient Flow: Moving Patients Smoothly Through Acute Care Settings. IHI Innovation Series white paper. Boston: Institute for Healthcare Improvement; 2003.

Litvak E, Prenney B, Fuda K, Long MC, Levtzion-Korach O, McGlinchey P. Improving Patient Flow and Throughput in California Hospitals Operating Room Services. Boston: Boston University Health Policy Institute; 2006.

Litvak E. Optimizing Patient Flow by Managing Its Variability. En: Joint Commission. From Front Office to Front Line. Essential Issues for Health Care Leaders. Oakbrook Terrace: Institute for Healthcare Improvement; 2005. p. 91-112.

Mango P, Shapiro L. Hospitals get serious about operations, The McKinsey Quarterly. 2001; 2: 74-85.

NHS Institute for Innovation and Improvement. Improvement Leaders’ Guides. Matching Capacity and Demand: Process and Systems Thinking. Nottingham: NHS Institute for Innovation and Improvement; 2005.

Muchos de ellos son accesibles de forma gratuita a través de internet.


Technorati tags: ,

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Enero 29, 2009

Publicación de "Más allá de Google", Colecciones de Infonomia

Después de 3 años de esfuerzo, finalmente ha salido publicado "Más allá de Google". "Más allá de Google" recoge y ordena casi 300 "leyes" relativas a cómo utilizamos o nos afectan a nivel individual u organizacional la información y las tecnologías. Estas leyes "todavía no científicas" son los primeros pasos hacia la definición de una nueva disciplina académica, la Infonomía, cuyo impacto en las vidas de las personas y en la eficiencia de nuestras empresas será crítico en el siglo XXI.

llibre_mas-alla-google.jpg

El libro surge de un ejercicio de inteligencia colectiva 2.0 que se propuso y administró desde Infonomia.com. Todo lo que hay en él es el resultado de la colaboración libre entre varios infonomistas. De gente normal, que no se conoce, que no se ha visto nunca. Que no saben si han estado geográficamente cerca o lejos. Gente normal que ha compartido un objetivo y un espacio temporal con la idea de contribuir a entender dos realidades cotidianas difíciles de manejar: información y tecnologías.

Si quieres descargarte el libro, lo puedes hacer a través de la página de Infonomia.

Infonomia, ideas value results.jpg

Quiero dejar aquí escrito mis agradecimientos a Alfons Cornella, por ofrecerme la oportunidad, por arriesgar su dinero con la publicación de esta aventura, y por esa primera línea de prólogo: "no sabemos casi nada de algo que está en la base de casi todo: la información".

El resto de agradecimientos está en el libro, pero no me quiero olvidar de Silvia y Ruca. El libro ha quedado impresionante gracias a vuestras aportaciones. Muchísimas gracias a los dos.

Me gustaría escuchar tu opinión: cuáles te gustan, cuáles no, con cuáles no estás de acuerdo, qué errores has encontrado, cuáles son tus favoritas, si se te ocurren nuevas leyes, si alguna la explicarías de forma distinta… Lo que sea con tal de mantener viva la conversación. Escríbeme a masalladegoogle@infonomia.com.

Y nada más. Ahora, a atender a la prensa... :) (¡que se note que queda sentido del humor después de tres añitos de esfuerzos nocturnos y de fines de semana!).


Technorati tags: ,

Jorge Fernández | Comentarios (1) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Diciembre 11, 2008

Curar y cuidar. Innovación en la gestión de enfermedades crónicas: una guía práctica para avanzar

Hacía tiempo que Isabel Durán, project manager del Observatorio Kroniker me había hecho llegar un nuevo libro "Curar y Cuidar: Innovación en la gestión de enfermedades crónicas: una guía práctica para avanzar", co-editado por Rafael Bengoa -Director de Kroniker- y Roberto Nuño de la Universidad del País Vasco, y publicado por Elsevier-Masson.

Curar y cuidar.jpg

Hasta ahora, sólo he podido leer tres de los capítulos (el 2, "Curar y cuidar" de Rafael Bengoa, el 3, "Exploración conceptual de la atención integrada" de Roberto Nuño y el 6, "The Breakthrough Series: un modelo colaborativo para conseguir un avance innovador en el sector sanitario", de Don Berwick), pero la verdad es que me ha parecido un libro recomendable.

Aquí teneis un link a Sanidad 2.0 donde se explica en detalle el contenido del libro y el valor de sus contenidos.


Technorati tags: , ,

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Noviembre 03, 2008

Trends Affecting Hospitals and Health Systems (2008, EE.UU.)

Una fuente de información con datos agregados muy interesantes es el 2008 Chartbook. Trends Affecting Hospitals and Health Systems, de la American Hospital Association (AHA).

American Hospital Association (AHA).gif

El contenido del texto es:

Chapter 1: Trends in the Overall Health Care Market

Chapter 2: Organizational Trends

Chapter 3: Utilization and Volume

Chapter 4: Trends in Hospital Financing

Chapter 5: Workforce

Chapter 6: The Economic Contribution of Hospitals

Chapter 7: Community Health Indicators

Glossary


Technorati tags: , , ,

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Octubre 14, 2008

Primer libro no-médico de Alex Jadad

Me envía Alex Jadad su nuevo libro, el primero sobre temas nó médicos, titulado "Unlearning", el cual está utilizando para explorar el impacto de combinar "online publishing, social networking and the notion of Freeconomics" (no confundir con Freakonomics).

Alejandro Jadad.jpg

Alex es líder de Innovación y fundador del Centre for Global eHealth Innovation de la Universidad de Toronto, en donde tiene dos cátedras en la Facultad de Medicina.

Puedes bajarte el libro gratuitamente o comprarlo como libro de tapa blanda (por 12,84€) en Lulu.

Dada la profundidad y el alcance de las reflexiones de Alex, seguro que le echaré una ojeada en los próximos días.


Technorati tags: ,

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Junio 26, 2008

Management Lessons from Mayo Clinic: Prescriptions for service success

Éste es el próximo libro que me gustaría leer...

This book describes how Mayo Clinic, a complex service organization, fosters a culture that exceeds customer expectations and earns deep loyalty from both customers and employees. Includes how Mayo Clinic implements and maintains its strategy, adheres to its management system, executes its care model, and embraces new knowledge.


Management Lessons from Mayo Clinic.jpeg


Creating and sustaining a national—and international—brand is a remarkable accomplishment. With annual earnings exceeding $6 billion, the Mayo Clinic isn’t just one of the world’s most successful healthcare facilities, but a highly successful business.

The authors explain how “putting the needs of the patient first” is more than just the Clinic’s motto; it’s an operating principle that guides every management decision. More important, they show how to apply that principle to earn fierce, undivided customer loyalty.

The authors provide the historical detail of how the brand was created and dissect the culture that has enabled Mayo to extend the brand from Rochester to the world.


Technorati tags:

Jorge Fernández | Comentarios (2) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Abril 26, 2008

Textos básicos para el tema de las Operaciones aplicado al entorno sanitario

Estoy pasando los meses más atareados de trabajo de los últimos años, lo cual ha provocado un descenso en el número de posts de las últimas semanas. A ver si poco a poco entramos en una dinámica más correcta, porque estoy trabajando en temas muy interesantes, y aprendiendo sobre temas muy interesantes.

En los últimos meses, el tema sobre el que estoy muy concentrado, leyendo todo lo que cae en mis manos, es el tema de las Operaciones. Me gustaría compartir con vosotros dos libros, basados en el expertise de los profesionales del Institute for Healthcare Improvement (IHI) que trabajan con el profesor Eugene Litvak, que son una excelente introducción a todo este amplio tema:

1. Focused Operations Management for Health Services Organizations, Boaz Ronen, Josh S. Pliskin, and Shimeon Pass, 2006 (384 páginas).

Focused Operations Management.jpg

This book examines and explores the application of operations management in the framework of health care organizations. It is intended to provide managers of health services providers with simple and practical tools to identify bottlenecks and constraints, manage those tools, and better utilize them. By focusing on issues and processes that are common or of concern in health care, the book gets right to the point of the issues faced by managers in this field, and provides the exact tools necessary to deal with those issues. These tools help to significantly reduce response times, reduce waiting times, increase throughput, improve quality and increase customer satisfaction, without increasing the use of physical, human, and financial resources. The authors have extensive proven experience, through research and application, in successfully applying the tools and methods to many organizations worldwide.

Índice
Compra a través de Amazon

2. Leadership for Smooth Patient Flow, Kirk Jensen, Thom A. Mayer, Shari J. Welch, Carol Haraden, 2006 (182 páginas).

Leadership for Smooth Patient Flow.jpg

This book provides the inspiration, information, and ideas you need to lead patient flow improvement efforts at your organization. You will learn from the successes and failures of the authors — health care leaders who have played pivotal roles in patient flow improvement projects. The fundamentals of patient flow are explained and a solid business case for pursuing improvement efforts is provided. Real-life examples explain common patient flow theories and improvement methods. The heart of the book focuses on the practical information and leadership techniques needed to foster change and remove the barriers to smooth patient flow.

Compra a través de Amazon

Estoy devorando ambos libros, y los recomiendo.


Technorati tags: , ,

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Febrero 17, 2008

Introducción a la gestión de marketing en los servicios de salud

A raíz de la lectura de este post "Marketing en salud" en Jirafa con tacones me entró la curiosidad por temas de marketing relacionados con la salud.

Marketing en salud.gif

Casi simultáneamente, Pablo Medina me pasó este documento. "Introducción a la gestión de marketing en los servicios de salud", Anales del Sistema Sanitario de Navarra, de Jose María Corella.

A ver qué tal está.


Technorati tags: , , ,

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Febrero 11, 2008

Operations Management 101

El mundo de las operaciones es apasionante. Dejo aquí un par de documentos muy interesantes que pueden servir perfectamente para empezar a comprender algo mejor a todos aquellos interesados en la aplicación de este campo del conocimiento que considero que tiene un larguísmo recorriedo en su aplicación al sector de la salud, especialmente en los entornos hospitalarios.

1. Litvak E, Prenney B, Fuda K, Long MC, Levtzion-Korach O, McGlinchey P, "Improving Patient Flow and Throughput in California Hospitals Operating Room Services". Boston University Program for the Management of Variability in Health Care Delivery, Report for California HealthCare Foundation, December 2006.
Se trata de una revisión que ha hecho el equipo de Eugene Litvak para la California HealthCare Foundation. En los tres primeros capítulos (1-3) se explican de una forma clara y sencilla los conceptos básicos del campo científico conocido como Operations Research u Operations Management. Los tres siguientes (4-6) se explica la aplicación de estos conceptos al bloque quirúrgico. Los tres últimos capítulos (7-9) explican detalladamente tres casos de estudio: Boston Medical Center, St. John's Regional Health Center, y Cincinnati Children's Hospital Medical Center. El documento tiene 201 páginas.

2. Litvak E, "Optimizing Patient Flow by Managing Its Variability" en Joint Commission, "From Front Office to Front Line. Essential Issues for Health Care Leaders", 2005.
El Dr. Litvak explica para la Joint Commission el concepto de optimizar el flujo de pacientes a través de la gestión de la variabilidad, la cual divide en dos tipos: variabilidad natural y variabilidad artificial. Su estrategia es sencilla: la variabilidad natural (la que es inherente al propio proceso asistencial) no se puede eliminar, sólo gestionar, mediante la utilización de la teoría de colas; la variabilidad artificial (la que creamos los participantes en el sistema) se tiene que eliminar. El documento tiene 28 páginas.

La lectura de estos dos documentos es imprescindible para comprender esta nueva rama y su aplicación al campo de la salud. Mi primera impresión es que merece la pena prestarle la suficiente atención.


Technorati tags: , , ,

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Diciembre 16, 2007

"Innovar y emprender en el sector sanitario", Lluis Pareras (Ars Medica, 2007)

Finalmente, ya se ha publicado el nuevo libro del Dr. Lluis Pareras, titulado “Innovar y emprender en el sector sanitario” (Ars Medica, 2007) que seguro se convertirá en un seminal work.

Pareras - libro Innovar y Emprender.jpg

El libro tiene como objetivo promover el espíritu emprendedor de los médicos y divulgar los principales mecanismos e instrumentos mediante los que éstos pueden convertir sus ideas en proyectos reales.

Me lo estoy empezando a devorar, poco a poco, pero con rapidez, y puedo decir que será una obra de referencia para el sector, tanto para los que deseen emprender, como para los que simplemente deseen conocer más sobre el sector de la salud (porque Lluis dedica abundante tiempo a explicar la cadena de valor de la salud) o para los que deseen conocer los principales instrumentos y herramientas del mundo de los negocios.

Lluis Pareras es neurocirujano, Global Executive MBA por el IESE y actual gerente del Área de Innovación, Tecnología e Incubación de Proyectos Empresariales del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB). Si estás interesado en el tema, visita su blog Healthonomics.

Lluis Pareras.jpg


Technorati tags: , , ,

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Marzo 02, 2007

Las TIC en la sanidad del futuro, Fundación Telefónica

La Fundación Telefonica ha presentado a finales de 2006 el libro "Las TIC en la sanidad del futuro" en el cual se analiza exhaustivamente el relevante papel que las TIC juegan en la transformación del sistema sanitario español, un sector que representa actualmente el 8,1% del PIB nacional.

Fundación Telefonica.gif

Se trata del primer gran estudio que se realiza en España sobre la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en uno de los sectores clave de nuestra sociedad como es el de la sanidad.

El libro ha contado con la colaboración de Mensor, empresa de consultoría especializada en el sector de la salud.

El informe está dividido en tres partes:
1. El sistema sanitario español y sus retos
2. Aplicaciones de las TIC en la sanidad del futuro
3. Las TIC en la sanidad en las Comunidades Autónomas

Aquí teneis el PDF completo (344 páginas, 10,8 MB).

Y aquí la presentación de Juan Carlos López Vives, Director General de Telefonica Empresas (PDF, 26 páginas).

También hay un acceso a los videos del acto de presentación.


Technorati tags: , ,

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Febrero 05, 2007

Los modelos de negocio en las empresas biotecnológicas españolas

Un artículo muy interesante publicado en Universia Business Review (Actualidad Económica) en el cuarto trimestre de 2006, titulado "Los modelos de negocio en las empresas de biotecnología españolas", escrito por Isidre March (Departamento de Dirección de Empresas, Universitat de Valencia) y Ramón Seoane (Fundación IDICHUS Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela).

Los autores analizan el sector de la biotecnología en España, al cual caracterizan como un sector emergente, ofreciendo una panorámica de la situación actual del sector, sector que es reducido todavía, pero creciente, con una serie de características:
+ España ocupa el cuarto lugar en Europa en cuanto a la difusión de artículos en biotecnología
+ Existencia de centros de investigación punteros, que actúan como motores de generación y de atracción de talento científico
+ Existencia de instituciones de investigación sanitaria en los principales hospitales

Los autores proponen en este estudio dos modelos de negocio:
El modelo 1: orientado a la prestación de servicios o el desarrollo de instrumental de apoyo, dirigido a nichos de mercado y guiado por un planteamiento de innovación incremental, con un modelo de negocio que conlleva menores dosis de riesgo, acompañado de un retorno esperado inferior.
El modelo 2: orientado al desarrollo de nuevos biofármacos, una vía larga de desarrollo fundamentada en el descubrimiento-invención de nuevos productos.

Los resultados del análisis señalan que el modelo de negocio que predomina en el sector biotech español es el tipo 1, el orientado a la prestación de servicios o el desarrollo de instrumental de apoyo, fundamentado en una menor intensidad en I+D y la prioridad hacia la obtención de outputs y resultados a corto plazo.

Este comportamiento explica en gran medida la menor capacidad de las compañías españolas para generar descubrimientos de impacto mundial y hacer avanzar la frontera tecnológica. En suma, la conclusión del estudio es que el tejido empresarial español presenta notables divergencias con el patrón estadounidense de empresa biotecnológica.

Aquí te dejo el documento (14 páginas).


Technorati tags: , , ,

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Enero 11, 2007

HiTs profile: España (2006)

El European Observatory on Health Systems and Policies lleva desde 1998 generando una serie de documentos titulados "Health Care in Transition profiles" (HiTs) sobre diferentes países europeos, (occidente, centro y oriente) y las republicas de Asia central.

Aquí tienes el nuevo documento sobre España (con fecha de revisión, 2006).

El índice del documento es el siguiente:

1 Introduction
1.1 Overview of the health system
1.2 Geography and sociodemography
1.3 Economic context
1.4 Political context
1.5 Health status
2 Organizational structure
2.1 Historical background
2.2 Organizational overview
2.3 Decentralization and centralization
2.4 Population coverage
2.5 Entitlements, benefits and patient empowerment
3 Financing
3.1 Revenue mobilization
3.2 Allocation to purchasers
3.3 Purchasing and purchaser–provider relations
3.4 Payment mechanisms
3.5 Health care expenditure
4 Planning and regulation
4.1 Regulation
4.2 Planning and health information management
5 Physical and human resources
5.1 Physical resources
5.2 Human resources
6 Provision of services
6.1 Public health
6.2 Patient pathways
6.3 Primary/ambulatory care
6.4 Secondary/inpatient care
6.5 Pharmaceutical care
6.6 Rehabilitation/intermediate care
6.7 Long-term and social care
6.8 Palliative care
6.9 Mental health care
7 Principal health care reforms
7.1 Analysis of recent reforms
7.2 Future developments
8 Assessment of the health system
8.1 Stated objectives of the health system and its contribution
to health improvement
8.2 The distribution of the health system’s costs and benefits
across the population
8.3 Efficiency of resource allocation in health care
8.4 Technical efficiency in the production of health care
8.5 Accountability of payers and providers
8.6 Other outstanding issues
9 Conclusions


Technorati tags: , , ,

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Noviembre 10, 2006

Gestión en el Sector de la Salud, vol. 2

Después de un año de espera, ya se ha publicado el segundo libro de la Fundación Lilly y el IESE.

Ya lo he pedido, pero dada la alta calidad del primer volumen, no me queda ninguna duda de que pronto se convertirá en una de las grandes referencias en cualquier biblioteca de gestión sanitaria.

Se trata de 673 páginas, dirigidas por el mismo equipo que el volumen 1: Jaume Ribera, Magdalene Rosenmöller y Jose Antonio Gutierrez.


Gestión en el Sector de la Salud, vol 2.jpg


Technorati tags: , , , , ,

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Septiembre 28, 2006

20 Años de la Ley General de Sanidad: La perspectiva catalana

Recientemente ha caído en mis manos una presentación que el Profesor de la Univeristat Pompeu Fabra, Guillem López Casanovas hizo en el CRES (Centre de Recerca en Economia i Salut), donde hace una valoración de la Ley General de Sanidad des de la perspectiva catalana que me ha parecido interesante poner al alcance de los seguidores de Salud y Gestión.

CRES.gif


A grandes rasgos, Guillem López realiza un análisis crítico través de:

- Una perspectiva temporal en la que nos viene a destacar la capacidad de esta ley de ordenar quien hacia qué en el sector, de identificar qué es lo que se hacía, y orientarlo entorno a los individuos y entorno a su condición, y finalmente cómo se hacían las cosas, en una clara referencia a la estructura de servicios y organismos responsables.

- Una óptica transversal del sistema comparado en el año 1986, y destacando aspectos y consideraciones que se tenían en cuenta entonces en un momento tan crítico para nuestro sector.

- Una Visión de Panel de Datos, donde combina efectos dinámicos (macro, meso y micro - gestión) con una variable fija como fue la recuperación de la democracia en España, como antesala a la aprobación de la LGS.

Para acabar realizando un conjunto de precisiones sobre el tema muy interesantes y que como mínimo invitan a una reflexión más profunda sobre el tema.

Si os interesa podéis acceder aquí a la presentación completa.


German Rodriguez Ferrer | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Septiembre 12, 2006

Introducción a la Economía de la Salud, Prof. Beatriz González López-Valcarcel

Adjunto el link a la página personal de la profesora Beatriz González López-Valcarcel, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Beatriz es responsable del programa de postgrado de Economía de la Salud. A través de la sección "Docencia postgrado" se puede llegar a una presentación sobre "Introducción a la Economía de la Salud" muy interesante.

Jorge Fernández | Comentarios (3) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Junio 14, 2006

La innovación en la gestión hospitalaria: implicaciones y experiencias. Informe 2005-06, PeriscopiHos

Se ha publicado el informe anual de PeriscopiHos, el Observatorio de la Innovación en Gestión Hospitalaria.

PeriscopiHos.gif

El objetivo de este informe es identificar tendencias y experiencias relacionadas con la innovación en gestión hospitalaria, que puedan ser de utilidad para los equipos directivos de hospitales, así como para todas aquellas personas implicadas en la planificación, ordenación y financiación de estos centros sanitarios.

Lo más interesante es echar una ojeada a los casos que se presentan. Es una manera rápida y sencilla de conocer organizaciones que están innovando en el sector de la salud. El mejor documento de este estilo que yo conozco, ya lo comentamos en otro post, lo realiza el Institute for Healthcare Improvement (IHI).

Disfrutad del documento (64 páginas) desde aquí.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Junio 08, 2006

La gestión estratégica de los recursos humanos en los hospitales

El último documento de PeriscopiHos, Observatorio sobre la Innovación en Gestión Hospitalaria, sobre la gestión de los recursos humanos es muy interesante, titulado "La gestión estratégica de los recursos humanos en los hospitales. Realidades y oportunidades de innovación".

PeriscopiHos.gif

Especialmente las páginas 10 y 11, dedicadas a qué posibilidades reales existen.

Aquí podéis acceder al documento.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Junio 01, 2006

HealthCast 2020, PwC

Durante el mes de mayo, ha tenido lugar la presentación en España del informe HealtCast 2020 de la consultora PricewaterHouseCoopers.

Os dejo tres documentos:

1. Folleto invitación de la jornada de presentación (tríptico)

2. Informe HealthCast 2020 en español (64 páginas)

3. Presentación del informe (46 páginas)

Lo tengo entre mi pila de lecturas pendientes, que mañana mismo empezará a ser devorada…

Que aproveche.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Mayo 31, 2006

"Patient Mobility in the European Union - Learning From Experience", Europe 4 Patients

Me pasa Maria Lluch la información sobre el lanzamiento del libro “Patient Mobility in the European Union - Learning From Experience” del Europe for Patients.

En su momento, ya lo comentamos en un post.

Europe 4 Patients.gif

Para los que no nos hemos podido acercar hasta Bruselas, nos han dejado un link para bajarnos el libro de forma totalmente gratuita.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Mayo 08, 2006

Learning to live with Health Economics

Via Komplex Blog, localizo el siguiente documento de introducción a los principales conceptos de la Economía de la Salud:

La Oficina Regional Europea de la OMS ha publicado en Internet el libro Learning to live with health economics (425 páginas).

Una versión reducida (67 páginas), orientada a los que no tienen tiempo para leer, pero con responsabilidades de gestión, está también disponible, bajo el título Health economics as a tool for leaders.

Un buen complemento al que ya comentamos aqui, titulado The Economics of Healthcare (79 páginas).

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Abril 29, 2006

Microsistemas clínicos: un nuevo enfoque de gestión

Para los que estéis interesados, echadle una ojeada al artículo que me ha publicado recientemente Doctors & Managers en la Tribuna de Expertos sobre microsistemas clínicos, titulado "Microsistemas clínicos: un nuevo enfoque de gestión".

Aquí lo tenéis disponible.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Marzo 09, 2006

Estatuto ético-jurídico de la profesión médica

Me recomienda Carmen, el siguiente libro, que ha considerado interesante: "Me ha parecido muy fundamentado y, además, crítico con determinados aspectos problemáticos del ejercicio profesional".

Tengo complicado leerlo (ya no me queda tiempo para nada...), pero creo que es bueno atender a las recomendaciones de la gente que sabe.

Estatuto ético-jurídico de la profesión médica.jpg

Sinopsis:
Tras la universalización de la asistencia médico-sanitaria, se hace preciso verificar una revisión jurídico-ética y análisis crítico de las premisas en que se apoya el modelo ético de autonomía y los deberes médicos que supone, así como las diferentes consecuencias que acarrea su adopción par parte de los ejercientes de una profesión tan dignificada como la médica.

Jorge Fernández | Comentarios (5) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Diciembre 20, 2005

i-Wonder, Albert Oriol (Infonomia)

Hacía tiempo que quería meter este post, pero la vida a veces te pasa factura, y no hay manera de cumplir con las tareas que se autoimpone uno...

Se trata de i-Wonder, un libro que recoge las recopilaciones en forma de artículos de Albert Oriol, Privacy and Data Security Officer, en el The Children's Hospital, en Denver, Colorado (EE.UU.).

Albert Oriol.jpg

The Children's Hospital, Denver.gif

Reflexiones sobre Infonomía y organizaciones sanitarias.
Espacio dedicado a explorar el potencial de Internet en las organizaciones sanitarias, que por naturaleza son empresas de conocimientos con claro compromiso social, cuyo combustible es la información creada por sus profesionales.

i-wonder, Albert Oriol.gif

Aquí teneis el enlace directo al PDF, en licencia abierta Creative Commons.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Julio 27, 2005

Gestión en el Sector de la Salud, vol. 1

Este libro (se trata del primer volumen, y versa sobre la gestión del sistema y de sus instituciones), patrocinado por la Fundación Lilly, ha reunido a los mejores expertos en la economía, gestión y ciencia de la salud, para que ellos nos indiquen caminos, medios, instrumentos para conseguir calidad tanto para la Administración Sanitaria como para el ciudadano.

Gestión en el Sector de la Salud, vol 1.jpg

Su objetivo es facilitar una información cualificada a aquellos profesionales de la dirección y gestión sanitaria interesados en perfeccionar sus conocimientos y contribuir a su preparación para afrontar los cambios que los nuevos tiempos demandan.

Basada en los programas de Alta Dirección de Instituciones Sanitarias del IESE, proporciona a los lectores una visión global e integradora de la organización desde el punto de vista de la alta dirección.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Junio 13, 2005

Claves para la gestion clínica, Lola Ruiz

La Cátedra Pfizer en Gestión Clínica acaba de editar la obra Claves para la Gestión Clínica con dos objetivos:

Por una parte, contribuir a acercar el cuerpo de conocimiento de la gestión a los médicos, especialmente a aquellos que ocupan cargos de responsabilidad en las organizaciones sanitarias como responsables de servicio o unidades clínicas.

Y por otra, presentar la gestión clínica o el Clinical Governance desde la perspectiva de la participación de los médicos en la gestión y en la toma de decisiones estratégicas y operativas de las organizaciones.

Estoy pendiente de recibir el libro, pero no me cabe ninguna duda de que es de los que hay que tener: ya sea para admirarlo o para criticarlo.

Claves para la Gestión Clínica.jpg


Prometo que en cuanto caiga en mis manos y me dé tiempo a echarle una buena ojeada en profundidad, postearé sobre él.

Podeis solicitar una copia gratuita aquí.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Junio 09, 2005

El reto estratégico de los hospitales, Taller PeriscopiHos (1 de diciembre de 2005)

El taller "El reto estratégico de los hospitales" se enmarca en el contexto de las iniciativas de Periscopihos.


periscopihos.gif

El caso de Saint Mary's Duluth Clinic (SMDC), presentado por Barbara Possin, Directora de Alineamiento Estratégico, se ha seleccionado por ser un referente hospitalario en cuanto a la implantación y desarrollo del instrumento Balanced Scorecard (BSC).

SMDC.gif


Las lecciones aprendidas por ellos, nos acercan a uno de los instrumentos más potentes actualmente para conseguir que la estrategia de un hospital no se quede solamente en una declaración de intenciones, sno que produzca los resultados esperados.

Este documento incluye un acercamiento al Balanced Scorecard, qué es y cuál es su función; y plantea entre otros: el caso de Saint Mary's Duluth Clinic, el interés de los directivos en este caso y el soporte de las Tecnologías de la información y de la Comunicación (TIC) al desarrollo del BSC.

Aquí teneis el documento en PDF.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Mayo 27, 2005

Economía de la Salud, Álvaro Hidalgo, Indalecio Corugedo y Juan del Llano

Este libro, es otro de los imprescindibles...

No tenemos muchos libros, y creo que ninguno es definitivo, así que es de los que hay que tener.

Economia de la salud.gif

La economía de la salud es la rama de la economía que estudia la producción y distribución de la salud y atención sanitaria. Sin embargo, no debe entenderse como una mera aplicación de los conceptos económicos a los problemas sanitarios, ya que su desarrollo ha generado importantes avances teóricos en la economía de la información y y en la economía del seguro. Por este motivo, el estudio y conocimiento de esta disciplina requiere una base teórica propia, especializada y con un enfoque multidisciplinar.

Destinada fundamentalmente a economistas y profesionales sanitarios, esta obra se estructura en cuatro partes que permiten desarrollar su contenido de forma independiente y gradual en función del tiempo disponible y del grado de profundidad requerido. Los temas se abordan desde una perspectiva interdisciplinar que incluye los aspectos económicos y sanitarios e incorporan ejemplos referidos al entorno socioeconómico español. Partiendo de la definición de la salud y la atención sanitaria se analizan los determinantes de la salud, la fijación de precios en los mercados sanitarios, el racionamiento que suponen las listas de espera, el copago como método de disuasión de la demanda o el mercado de medicamentos genéricos entre otros temas.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Enero 07, 2005

Gestión hospitalaria, Jose Luis Temes

La tercera edición de este clásico, ha renovado por completo los contenidos. Como todos los que vengo comentando (quizás con la exclusión del "Hospitals in a changing Europe"), son libros de consulta, es decir, que no son para leerselos de la página 1 a la 1.000.


Gestión hospitalaria.jpg


Merece bastante la pena el capítulo sobre Gestión clínica.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Diciembre 06, 2004

Un modelo de hospital, Fernando Pérez-Ínigo y Juan Abarca Cidón

Otro libro que considero que todo gestor (generalista) tiene que tener leido y anotado, es "Un modelo de hospital". Este texto recoge la planificación, realización, puesta en funcionamiento, ordenación y gestión de un hospital privado (del grupo IDC) con una capacidad de entre 120 y 200 camas, de corta estancia y dedicado a la atención de pacientes agudos.


Un modelo de hospital.jpg


Si algo tiene el libro, es que es muy práctico, muy real. Poca paja, como me decían en el colegio...

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Noviembre 07, 2004

Hospitals in a changing Europe, Martin McKee y Judy Healy

Si no tiene ni idea del sector hospitales, este libro, en inglés, publicado por el “European Observatory on Health Care Systems” es una auténtica joya. El objetivo de los autores es dar respuesta a los difíciles retos con los que se enfrentarán los hospitales en el futuro: nuevas enfermedades, tecnologías médicas que evolucionan rápidamente, población envejecida y continuas restricciones presupuestarias.


Hospitals in a changing Europe.gif

Te lo puedes bajar en formato PDF aquí.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Octubre 07, 2004

Gestión diaria del hospital, Miguel Ángel Asenjo

Otro de los clásicos, que ya está en su segunda edición. Lo que más me gusta de este texto es que los capítulos son esencialmente cortos. No hay que leerse 50 páginas para saber algo de los servicios de diagnóstico por la imagen.


Gestión diaria del hospital.jpg


Podeis leer el comentario del libro en esta recensión en la Revista Española de Salud Pública de 1999. Si quieres leerlo...

O este otro de la Gaceta Sanitaria de 2002. Léelo aquí.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Septiembre 09, 2004

Gestión clínica y sanitaria, Vicente Ortún

Estas últimas semanas he trabajado bastante con un libro nuevo, que me ha parecido muy interesante: “Gestión clínica y sanitaria: de la práctica diaria a la academia, ida y vuelta”, de Vicente Ortún de la Editorial Masson.


Gestion clinica y sanitaria, Ortun.jpg


El libro tiene tres capítulos que merecen mucho la pena (el 2, el 6 y el 7). Aunque tengan un par de gazapillos en la sección (se escribe Balanced Scorecard, y su acrónimo es BSC; no Balance Score Card y BCS).

El capítulo 2 (pp.17-87), se titula "De la gestión de lo complementario a la gestión integral de la atención de salud: gestión de enfermedades e indicadores de actividad", a cargo de Salvador Peiró. En él, el Dr. Peiró analiza cómo mejorar la capacidad del sector sanitario para mejorar la práctica clínica, documentándolo para el infarto agudo de miocardio.

El capítulo 6 (pp. 195-221), se titula "Claves de gestión clínica", por Vicente Ortún. Este capítulo parte del leitmotiv del libro (la reducción de la brecha entre efectividad y eficacia constituye la finalidad de cualquier gestión sanitaria y clínica), para realizar algunas constataciones gestoras, a través de la utilización sanitaria de conceptos económicos.

El capítulo 7 (pp. 223-258), también a cargo de Ortún, se titula "Encaje organizativo de la gestión clínica", y se organiza en torno a los dos ingredientes clave de cualquier gestión: coordinación y motivación.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Textos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati