« Febrero 2005 | Inicio | Abril 2005 »

Marzo 30, 2005

La biomedicina como factor de creación de valor y crecimiento económico

Hace poco llegó a mis manos un documento escrito por miembros de la Fundación Salud, Innovación y Sociedad (www.fundiss.org) publicado en Julio del 2004 en el que nos explica de forma muy didáctica un tema a priori desconocido y muy vinculado al mundo de la investigación…

fundiss.png


Como la investigación contribuye al crecimiento económico de los países…”

Enfocado a través de la Biomedicina, cabe destacar como su lectura nos permite imaginar con relativa facilidad como algo a priori tan “etéreo” o “intangible” como el resultado de la investigación, o mejor dicho del proceso de materialización de ese resultado, es descrito en este documento, con aportaciones tan interesantes como la cadena de valor del desarrollo de fármacos, con intervalos de tiempo y probabilidades de éxito asociadas, algo que permite entender mejor lo que puede tardar un medicamento en llegar a comercializarse hoy en día… nadas más y nada menos que entre 10 y 15 años!


Cadena Valor Ensayos Clinicos_1.jpg

Otros conceptos de los que se habla y definen en este documento son los de Bioregiones o Bioclusters y más concretamente nos propone una reflexión sobre las condiciones favorables y los factores de dinamización de los mismos como Sistemas de Innovación Industrial, que consisten en conjuntos de organizaciones, instituciones, mercados y redes relacionales vinculadas a un sector económico específico o a procesos de desarrollo de productos y servicios vinculados a bases científicas compartidas, que de manera conjunta contribuyen al desarrollo y difusión de nuevas tecnologías. Leer más aquí.

German Rodriguez Ferrer | Comentarios (1) | Categoría: Cambiando las conversaciones
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Marzo 26, 2005

Los médicos son de Venus y los gestores de Marte

Lo señala Vicente Ortún en el prefacio de "Gestión clínica y sanitaria", "la cultura, contenido y contexto de las disciplinas gestoras difiere considerablemente de la cultura, contenido y contexto de las profesiones clínicas".

Parafraseando el famoso libro de John Gray, los médicos son de Venus y los gestores son de Marte. Es decir, vienen de mundos distintos. Y para entenderse, es preciso que encuentren un lenguaje común, que construyan un lenguaje común, porque no existe...


John Gray Venus y Marte.jpg


Hay una canción de Bebe, la cantante de moda en España, que dice así: "yo soy del sur, tu eres del norte, no hablamos el mismo idioma pero haremos que no importe". Se trata de eso, ni más ni menos: de que no importe.


Bebe, Pafuera telaranas.jpg


Los médicos:
En cuanto a la formación especializada recibida...
1. Formación muy orientada a la especialización (la formación MIR es una formación de especialización)
2. Pensamiento algorítmico (muy basado en los árboles de decisiones)
3. Centrado sobre el control del entorno (a partir de entornos con información perfecta o asimilada)
4. Forma de trabajo independiente (no acostumbrado a acumular su trabajo al de otros profesionales)
En cuanto a la cultura organizativa y a la historia de la profesión...
5. Lenguaje único (sólo reconocido por la propia profesión)
6. Formado para ser independiente
7. Modelo profesional que valora la autonomía individual y profesional
8. Es "muy respetado, aunque poco entendido"
9. Valoran más su profesión (la medicina) que la organización donde la desarrollan
10. Reconocen mal las líneas jerárquicas de responsabilidad (accountability), y en todo caso, las circunscriben a su propia organización
11. Enfoque micro (ven su trabajo como un arte, que se expresa en un "cuidado único para un paciente único")

Los gestores:
En cuanto a la formación especializada recibida...
1. Formación muy generalista (el grado máximo de educación es el MBA, que se trata de un programa de contenidos generalistas)
2. Pensamiento estratégico (donde el instrumento fundamental es la teoría de juegos, con entornos donde es fundamental tener en cuenta a varios agentes decisorios que toman decisiones simultáneamente)
3. Centrado en gestionar el entorno (ante escenarios con información imperfecta -es decir, no dispone de todos los elementos claves para tomar una decisión- o asimétrica -no todos los agentes que intervienen comparten la misma información-. El gestor es consciente de que no puede controlar el entorno, sino sólo puede gestionarlo, tratando de reducir el riesgo al que hace frente)
4. Trabajo en equipo (ser parte de un todo)
En cuanto a la cultura organizativa y a la historia de la profesión...
5. Lenguaje es único, pero puede ser reconocido por los foráneos a la profesión
6. Formados para trabajar en equipo
7. Modelo profesional que valora la jerarquía y la dependencia
8. Se le "entiende bien, aunque es muy poco respetado"
9. Valoran más la organización donde trabajan que su profesión
10. Reconocen las líneas de responsabilidad directas, aceptando además que éstas se pueden extender más allá de la propia organización
11. Enfoque macro (agrupan los pacientes por grupos homogéneos, para homogeneizar los cuidados y reducir la variabilidad clínica)

¿Estás de acuerdo con todas? ¿Se te ocurren más diferencias? Me encantaría depurar y ampliar la lista...

Jorge Fernández | Comentarios (1) | Categoría: Sincronizando talentos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Marzo 24, 2005

Richard Smith

De Richard Smith, como de Alejandro Jadad, me gusta que cuando dan conferencias, sueltan ideas que fuerza a la gente a pensar y a cambiar sus modelos habituales.


Richard Smith.jpg

Aquí os dejo su biografía, según UnitedHealth Europe, donde ahora es Chief Executive Officer (CEO), tras ser durante 13 años editor del British Medical Journal.

UnitedHealth Europe.gif


Dr. Richard Smith, Chief Executive Officer
Richard Smith is Chief Executive of UnitedHealth Europe, and visiting professor at the London School of Hygiene and Tropical Medicine. Until July 2004, Dr. Smith was the Editor of the BMJ (British Medical Journal) and chief executive of the BMJ Publishing Group. Working for the BMJ for 25 years, he was the editor and chief executive for 13 of those years. During those 13 years the BMJ reached out to another million readers a month through its web version and the group quadrupled in size and increased its profits some eightfold. Having qualified in medicine in Edinburgh, where he also gained a first class degree in experimental pathology, he worked in hospitals in Scotland and New Zealand before joining the BMJ. He also worked for six years as a television doctor with the BBC and TV-AM and has a degree in management science from the Stanford Business School. Dr. Smith is a member of the board of the Public Library of Science, a non-profit organisation of scientists and physicians committed to making the world's scientific and medical literature a freely available public resource. In addition, he is a member of the governing council of St George's Hospital Medical School.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Talento inquieto
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Sistema de salud, ergonomía y seguridad de los pacientes (30 de marzo - 2 de abril de 2005, Florencia, Italia)

Conferencia internacional organizada por la Società Italiana di Ergonomia, que trata sobre diversos elementos que confluyen en el diseño de hospitales. Más en HEPS.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Eventos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Las TIC: ¿estrategia o infraestructura? (18 de marzo de 2005, Badalona)

Badalona Serveis Assistencials (BSA) organiza esta jornada para tratar el tema de la tecnología, y su rol dentro del proceso asistencial. Más en www.bsa.gs

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Eventos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Marzo 20, 2005

9 tendencias tecnológicas

Como todos los años, Healthcare Informatics, la revista de referencia en todo lo que tiene que ver con tecnología en el mundo sanitario, hace su lista con las tecnologías que cambiarán nuestro mundo.


Healthcare Informatics.gif


Aquí tienes las nueve de este año...
1. Bar Coding and RFID
2. Disease Management
3. Electronic Health Record
4. Emergency Preparedness
5. Integrating PACS
6. IT and Biomedical Devices
7. Patient-Centric Portals
8. Regional Networks
9. Telehealth

Habla de los EE.UU., así que nuestra realidad es muy distinta. Hagamos una cosa: léetelas, fórmate una opinión, y me lo dices...

Estoy muy interesado en saber qué pensais de nuestro futuro tecnológico...

Jorge Fernández | Comentarios (1) | Categoría: Cosmos CIO
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




The Health Care Blog

Uno de los nuestros...

Este es un blog del otro lado del océano... Matthew Holt se define a sí mismo como "investigador, futurólogo generalista y estratega". Acumula 13 años de experiencia y tiene un sitio web donde recoge sus ideas sobre healthcare. Recientemente, ha comenzado a escribir un blog, que es el que os recomendamos aquí.

Matthew Holt, health care strategist.gif

En sus propias palabras:
I'm Matthew Holt. I've spent more than 13 years in health care as a researcher, generalist forecaster, and strategist. I've worked for renowned forecasting and survey research organizations. I've conducted in-depth studies about many aspects of health care for public release and private clients. I'm a well-regarded, amusing presenter, and I've delivered several keynote addresses.

I'm a Senior Consultant with Professional Services Solutions, Inc. I'm also the author of The Health Care Blog, where I post my opinions online daily, and I'm the editor of FierceHealthcare, a daily digest of health care news.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: www
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




European Observatory on Health Systems and Policies

El Observatorio es un recurso bastante conocido, quizá más en el mundo académico que en el profesional, pero no quería dejar pasar la oportunidad sin mencionar sus principales puntos fuertes.

The European Observatory on Health Systems and Policies supports and promotes evidence-based health policy-making through comprehensive and rigorous analysis of the dynamics of health care systems in Europe.

Lo dicho, sus puntos fuertes:
+ los perfiles HiT, sobre los sistemas sanitarios en Europa.
+ libros y artículos de alguno de los mejores académicos.
+ su glosario, basado en literatura publicada sobre el tema.

Te recomiendo que te suscribas a su newsletter. Sólo envían cosas una vez al trimestre o al semestre, pero sólo valor añadido. Manda un email a esta dirección, y te suscribirán a su lista de distribución inmediatamente.

Acesso para los vagos a través de aquí.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: www
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Institute for Healthcare Improvement (IHI)

Hacía tiempo que buscaba algo así. Me encantan los sitios donde se puede encontrar información útil. Pero los sitios que me enamoran son los que además de tener información útil, tienen ejemplos reales, de organizaciones sanitarias reales, donde se han puesto en marcha.

Lo que hoy os quiero sugerir es un organización not-for-profit que se dedica a "impulsar la mejora de la salud mediante hacer avanzar la calidad y el valor de los cuidados sanitarios".

IHI.gif

Se fundó en 1991, y su sede está en Boston, Massachusetts (EE.UU.)

Podrás acceder desde aquí a todos sus contenidos (gratuitos), pero te recomiendo especialmente su IHI's 2005 Progress Report. Su lectura merece tu tiempo.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: www
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Healthcare Management Insight

Otro de los recursos gratuitos de internet sobre gestion sanitaria, que más me gustan.

Healthcare Management Insight.gif

¿Cómo se definen a sí mismos?
The Healthcare Management Insight web site provides case studies, software news, techniques for data analysis and guides to products and services - all focused on decision support and process improvement in healthcare.

Merece la pena suscribirse a su newsletter. Aquí tenéis el link.

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: www
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Marzo 17, 2005

Gasto sanitario y prioridades de investigación

Me ha llegado por email. Me ha hecho reflexionar. Creo que todavía me durará la reflexión...

En el año 2004, en el mundo se gastó cinco veces más dinero en implantes de senos y en Viagra que en investigaciones para curar el mal de Alzheimer. Por lo tanto, es inevitable que en 10 años habrá en este planeta un gran número de mujeres con enormes tetas y hombres con tremendas erecciones pero incapaces de recordar para que carajo sirven.


laberinto.jpg

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Cambiando las conversaciones
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Marzo 04, 2005

Jordi Grau - Jefe de Proyectos del Hospital Sant Pau

Jordi, aparte de buen amigo, es un representante de la importancia que están tomando determinados cargos en los hospitales: el Jefe de Proyectos.

Poner orden en los mil y un proyectos que tienen lugar en un hospital, es algo imprescindible. Estoy seguro de que se paga su sueldo por 100 o por 200, porque los ahorros que se pueden obtener con una gestión adecuada de los costes asociados a estos proyectos es abrumadora.

Jordi Grau.gif

Podeis leer su perfil detallado aquí.

Es uno de esos perfiles potentes, sólido en lo personal y en lo profesional. Un lujo para Sant Pau... Aunque el nuevo hospital, bien lo merece.

jjfernandez | Comentarios (0) | Categoría: Talento inquieto
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




III Foro de opinión "Pedro Laín Entralgo". El nuevo Profesionalismo en la Clínica y la Gestión (15 de marzo de 2005, Madrid)

La Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (OMC) organiza la tercera edición del foro de opinión "Pedro Laín Entralgo", dedicado en esta ocasión al nuevo profesionalismo médico.

jjfernandez | Comentarios (0) | Categoría: Eventos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Salud y Economía

Me he encontrado esta tablita, que recoge muy bien las diferencias entre la forma de pensar del médico y la forma de pensar del gestor:

Pensamiento del médico:
* No hay precio para la salud
* La expansión del gasto en salud es inexorable e irremediable
* El médico es quien decide y prescribe
* La accesibilidad debe garantizarse
* No debe haber límites a la demanda
* El avance tecnológico mejora la salud
* No hay un mercado de la salud

Pensamiento del gestor:
* Un bien sin precio tiene una demanda infinita
* Siempre hay una suma máxima de dinero a gastar
* Las personas deciden
* Existe regularidad y racionalidad en la decisión
* Hay un propósito a optimizar
* La tecnología no reemplaza al coste laboral
* Existe un mercado de la salud

En algunas de ellas, veo reflejadas bastante bien muchas de las discusiones que ocurren entre los médicos y los gestores. ¿Tú qué opinas?

¿Podrán algun día caminar juntos, en la misma dirección, o siempre caminarán en direcciones contrarias?


m.jpg


jjfernandez | Comentarios (0) | Categoría: Sincronizando talentos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Los profesionales son más importantes que las máquinas

Como me parece muy importante, lo voy a volver a escribir, en mayúsculas y en negrita:

LOS PROFESIONALES SON MÁS IMPORTANTES QUE LAS MÁQUINAS.

Esto lo sabía muy bien el general Patton, que decía que "las guerras se peleaban con armas, pero que eran hombres quienes las ganaban"

General Patton.jpg

Wars may be fought with weapons, but they are won by men. General George S. Patton, Jr.

Si quieres echarle una ojeada a otras frases suyas, aquí te dejo el link.

jjfernandez | Comentarios (0) | Categoría: Tip of the week
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Caso de estudio: Process Improvement in Stanford Hospital's Operating Room

El caso de este mes ha sido creado por Stefanos Zenios, Kate Surman y Elena Pernas-Giz, profesores de Stanford. Trata sobre cómo se mejoró el funcionamiento del bloque quirúrgico dentro de Stanford Hospital and Clinics.


stanfordlogo.gif


Aquí os incluyo el resumen del caso. Es un buen complemento del que vimos sobre el Karolinska, especialmente, por las metodologías utilizadas para el análisis diagnóstico.


It was June 2004 and members of the Material Flow Committee (MFC) at Stanford Hospital and Clinics were faced with the challenge of implementing important process improvements in the operating room.

stanford hospital and clinics.gif

Though notable progress had been made in the recent past, complaints from surgeons, nurses and technicians regarding the availability of surgical instrumentation had reached an all-time high. Finding a solution was urgent, but opinions varied widely regarding the best course of action.

Some individuals believed that instrumentation sterilization and processing should be adopted as a core competency (and made central to employee training and compensation).

Others felt the hospital should invest in additional instruments and information technology to improve efficiencies.

A third faction believed that instrumentation issues resulted, in large part, from low morale and a lack of cross-functional camaraderie and teamwork within the operating room.

While each of these issues was important, a decision had to be made to devote Stanford’s limited time and resources to the solution that would have the greatest, most immediate impact on its operating room effectiveness.

jjfernandez | Comentarios (0) | Categoría: Casos de estudio
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Albergue Inout: experiencia de empleo de discapacitados psíquicos

El Albergue Inout es una experiencia novedosa en el campo del empleo de discapacitados psíquicos. Los trabajos para este colectivo suelen ser sólo de manipulación. Esta experiencia innova en el campo de la hostelería.


INOUT.bmp

InOUt Hostel (www.inouthostel.com)

Más detalles en esta noticia de Diario Médico.

jjfernandez | Comentarios (0) | Categoría: Innovaciones sanitarias
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Journal of Medicine: el 4% de los médicos holandeses se acuesta con sus pacientes

Me ha llegado por email. Evidentemente, no lo pienso comentar. Pero espero que dé que pensar. Yo todavía me estoy pensando qué decir... Desde luego, no lo incluiré en el apartado de Innovaciones Sanitarias...


(Reuters).- El 4% de los médicos holandeses han admitido tener contacto sexual con uno o más pacientes. La encuesta entre aproximadamente 1.000 médicos de cabecera fue realizada por el sexólogo Peter Leusink en 2002 y fue publicada el sábado en el Journal of Medicine holandés. También fue ampliamente difundido en la prensa nacional.

Citando los resultados de Leusink, el diario Algemeen Dagblad dijo que el 4,3 por ciento de los médicos varones encuestados y un 0,8 por ciento de las mujeres admitieron haber tenido contacto sexual con sus pacientes, en la mayoría de los casos con uno solo, pero en un tercio de ellos con dos o tres.

médico loco.png

"No estamos hablando de incidentes aislados, sino de un problema estructural que debe ser abordado directamente. Las consecuencias son muy perjudiciales para el paciente", dijo Leusink, quien también es médico.

Añadió que la incidencia real puede ser incluso mayor que la que mostró el estudio. La asociación de médicos KNMG expresó su preocupación por los hallazgos del estudio: "Un cuatro por ciento es mucho, algo grave. Esto mina la profesionalidad".

jjfernandez | Comentarios (0) | Categoría: Cambiando las conversaciones
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Lo que hay que leer para estar al día...

Muchas veces me han preguntado por las rutinas de trabajo a la hora de trabajar con fuentes de información que tenemos los consultores (para estar al día, ¿qué es lo que tengo que leer?). Aquí va mi respuesta:

1. Todas las mañanas hay que leer Diario Médico. En transversal o en plan exhaustivo, en vertical o en horizontal. Pero esto es un must.


Diario Médico.gif


2. Consultar Doctors and Managers y PeriscopiHos. Las dos iniciativas se dedican de forma exhaustiva a peinar la red, para que tardemos menos en encontrar el conocimiento de referencia.


PeriscopiHos.gif


DM.jpg


3. Leer un blog. A mí, personalmente, me gusta el nuestro (www.saludygestion.com), que otra cosa os puedo decir. Escribimos sobre lo que no encontramos en ningún otro sitio, y que nos gustaría leer.

Pero también creo que está muy bien, aunque con una orientación más farma, EcoSalud.


4. Para ver lo que pasa en otras latitudes, me encanta HealthLeaders. Es otro mundo, pero del que se pueden obtener muchas aportaciones.


Health Leaders.gif

¿Es suficiente? Nunca es suficiente, pero es un buen punto de partida. Y en esta nueva era del conocimiento, es imposible absorber todo lo que uno cree que debe saber. Corolario: en términos informacionales, hay que saber perder. Es decir, lo importante, como en el deporte, es participar…

jjfernandez | Comentarios (2) | Categoría: Cambiando las conversaciones
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




¿Cuánto tiempo necesita un equipo directivo de un hospital para que se vean sus resultados?

¿Cuánto tiempo necesita un equipo directivo de un hospital para que se vean sus resultados? Los americanos, que no entienden que los tiempos hayan de ser distintos en lo público que en lo privado, tienen la siguiente regla: tres años. El primer año, para conocer; el segundo año, para construir; el tercero, para obtener resultados.

A este lado del océano, el horizonte temporal de un proyecto, para ver sus resultados, debería moverse entre los 5 y los 6 años. Un entorno tan regulado, precisa un par de añitos más…

Pero, ¿cuál es el tiempo medio de vida de un directivo en el sector hospitalario? Si nos centramos en lo público, quizás nos movamos entre 1 y 2 años. Me parece poco tiempo… En la última reunión con gerentes en que estuve, más de la mitad había cambiado de centro en un plazo de 6 meses. No sé por qué, pero tengo la sensación de que, bajo este enfoque cortoplacista, es imposible que salgan bien las cosas importantes…


Short run vs Long run.jpg

Y yo me pregunto: si todos estamos de acuerdo, ¿por qué hacemos lo contrario? Daría para una tesis.

jjfernandez | Comentarios (0) | Categoría: Cambiando las conversaciones
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




La comunicación en el entorno hospitalario - Primer estudio sobre la comunicación en los Centros Hospitalarios Españoles (ESADE e Inforpress)

Leo en varias fuentes: “Sólo tres de cada diez hospitales trabajan en cómo comunicar noticias negativas a los pacientes. El estudio muestra que a pesar de que en un 92 por ciento de los casos se destina personal específico a la atención al usuario, no siempre se trata de personal asistencial”.

Sólo tres de cada diez hospitales trabajan en el desarrollo de sistemas para comunicar noticias negativas a los pacientes, a pesar de que la atención y relaciones con los pacientes, seguidas por el trato que les procuran médicos y enfermeras, y la imagen de confort y calidad son los tres aspectos que más preocupan a los directivos de los centros, según el estudio La Comunicación en los Centros Hospitalarios Españoles elaborado por Inforpress Comunicación de Salud, en colaboración con ESADE.

Aquí podeis leer la presentación del documento.

"La formación es clave en la mejora de la atención al cliente, pero en la realidad nos encontramos que sólo 3 de cada 10 hospitales trabaja el cómo comunicar noticias negativas, o que se está formando más en la atención al paciente al personal administrativo que no al personal asistencial, aunque son los médicos y las enfermeras las personas clave en la atención al paciente", destacó Núria Vilanova, directora del estudio.

De este modo, el estudio refleja que los cursos más impartidos son los de atención al cliente para el personal de administración (85 por ciento), mientras que los de comunicación con pacientes para médicos representan un 77 por ciento. La comunicación es, por tanto, parte de la cura que espera el usuario de hospitales. No obstante, se dedican más recursos económicos y humanos, un 85 por ciento, a la atención y relación con el paciente por otras vías que a mejorar la de médicos y enfermeras (67)

Para una mejor comunicación en primer término se define como primera necesidad el conocimiento de necesidades y oportunidades en un 47,45 por ciento y la formación de habilidades de comunicación con un 45,75. La motivación es otro de los elementos destacados con un 33,90 y para conseguirla es necesaria la implicación de los directivos la formación y la participación a través de la escucha y una comunicación interna que no sólo sea descendente.

Con todo esto, el estudio muestra que a pesar de que en un 92 por ciento de los casos se destina personal específico a la atención al usuario, no siempre se trata de personal asistencial. La totalidad de centros entrevistados utiliza el circuito de respuestas a reclamaciones; el 98 por ciento usa folletos y hojas de bienvenida e ingresos; encuestas en un 93 de los casos; y se recurre a hojas de derechos y deberes y folletos para explicar aspectos asistenciales en un 92 de los centros.

Sin embargo, es el binomio médico-enfermera el que se presenta como clave para mejorar la calidad del servicio, por su capacidad no sólo para tratar sino también para explicar la enfermedad y transmitir confianza. A pesar de ello, a diferencia de lo que ha ocurrido en otros sectores que han puesto en marcha programas e iniciativas de responsabilidad social corporativa, no se observa todavía en los hospitales un cambio de mentalidad ni planes de acción que demuestren un compromiso real en este ámbito.

jjfernandez | Comentarios (0) | Categoría: Sincronizando talentos
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati




Marzo 02, 2005

ROI de la inversión en TICs: "Planning for Healthcare Information Technology"

In health care, where IT is viewed as a tool for more efficient or effective operation, benefits are more likely to be gained from cost avoidance than from revenue enhancement activities. This is why organizations often find it so difficult to come up with a realistic ROI -- and why ROI should be only one part of a multifaceted IT decision-making process.

In addition to ROI, planners need to consider other benefits of an IT system installation, such as increased patient or provider satisfaction, enhanced productivity or decision-making capabilities, or strengthened infrastructure.

The table below lists common categories of such values, along with examples of metrics that could be used to measure them.

"Sometimes, even if you subject a project to a very rigorous analysis and the analysis says this is not the best ROI, you have to do it anyway, for intangible reasons or tangible reasons you can't express in dollars," says John Glaser, Ph.D., vice president and chief information officer (CIO) of Partners HealthCare System in Boston.


IT ROI Table.gif


FUENTE: Envision the Possibilities: Planning For Healthcare Information Technology, a special insert published with the January 2005 issue of HFMA (Healthcare Financial Management Association)

Jorge Fernández | Comentarios (0) | Categoría: Cosmos CIO
Envía este post a Menéame | Envía este post a Del.icio.us | Envía este post a Digg | Envía este post a Technorati