« FutureMed 2011 (Silicon Valley, 10-15 de Mayo de 2011) | Inicio | 17 Congreso Nacional de Hospitales »
Abril 24, 2011
Doctors of the Future, by Jay Parkinson
Recientemente, la Fundación Telefonica ha puesto en marcha la iniciativa Movimiento E3 (Educadores, Emprendedores, EducaRed) con el objetivo de transformar el sistema educativo español de la mano de los educadores más innovadores del país, a los que formará para convertirlos en educadores emprendedores. La iniciativa es muy importante, porque mantengo la teoría de que el área donde hay una mayor distancia entre la situación actual y la situación deseada es, sin duda, en la educación.
A raíz de esto, estaba leyendo a Jay Parkinson (al que primero escuchamos aquello de "prescribir links"), y me encontré con una idea que me gustó: DOCTORS OF THE FUTURE.
Transcribo el texto del post de Jay:
Since posting a link to my new initiative, Doctors of the Future, on Monday, the number of doctors that have signed on is the equivalent of an entire medical school. Thank you.
Change never happens from the top down. It always happens from a dedicated, passionate group of smart people who think and behave differently than the status quo. I’m confident that after a year or so, thousands of doctors in America who think of themselves as creative and forward-thinking will have signed on. What can we, as a group, do together? That’s where it gets exciting. I think through our passion and creativity, we can be the leaders of change for the better.
If you’re a creative, forward-thinking doctor, please do join us. If you already have, thank you so much.
No me toca liderarlo a mí, que soy generalista y no médico, pero pensaba que nuestros Doctors of the Future, esos que ven pacientes y son innovadores y quieren ser una fuerza de cambio, como Salvador Casado, Fernando Casado, Vicente Baos, Aitor Guitarte, Julio Mayol, Rafa Cofiño, Santi García-Tornel, Amalia Arce, Rafa Bravo, Enrique Gavilán, Fredie Llordachs, y muchos otros, igual se animaban a montar algo similar por estas tierras. Yo creo que estaría bien liarla un poco...
El Movimiento E3 ha sido capaz de aglutinar algo menos de mil educadores. ¿Seríamos capaces de juntar muchos más médicos? Seguramente va llegando el momento en que los innovadores se agrupen, de forma que la fuerza de sus acciones no sean vistas como las de un grupo de gente que escribe en blogs, o que tuitea,... (cuidado que no quiero decir que los únicos médicos innovadores con ganas y fuerza para cambiar el sistema sean los que son activos en todo lo 2.0...). Pero seguramente, las cosas tienen más valor juntas que por separado.
Como decía Julio Mayol hace poco: "Crear un mejor futuro es un reto del presente". ¿Quién será nuestro Jay Parkinson? Tengo curiosidad por saber si hay más médicos innovadores, con ganas de cambiar el sistema, que educadores...
Jorge Fernández
| Comentarios (14)
| Categoría: Sincronizando talentos
|
|
|
Comentarios
Propuestas para el cambio: 1) Potenciación del autocuidado y del cuidado de los próximos 2) Promoción del conocimiento a nivel no profesional de las cuestiones sanitarias básicas, a fin de apuntalar el primer punto 3) Apoyo para filtrar la información, ver qué fuentes son fiables y cuáles no, a fin de eliminar la confusión aportada por el enorme volumen de información - con frecuencia contradictoria - procedente de internet 4) Promoción de la telemedicina o la teleasistencia, a fin de favorecer la autorresolución de problemas en punto de origen, evitando traslados, colas, esperas y molestias. Desplazar parte de la actividad asistencial a esta modalidad 5) Promoción del contacto directo entre profesionales del mismo nivel o de distintos niveles, o de distintas especialidades, o clínicos y de complementarias mediante las tecnologías de la información, evitando traslados, colas, esperas, molestias al paciente y su familia. Y evitando además mensajes contradictorios, guerras de opiniones y miles de lacras más de un sistema demasiado compartimentalizado en mil trincheras. Desplazamiento de parte de la actividad asistencial a esta modalidad de trabajo. Y por hoy, me parece que ya está bien de propuestas.
Federico Relimpio Astolfi.
Endocrinología y Diabetes.
Hospital Virgen del Rocío. Sevilla
Publicado por: Federico Relimpio Astolfi a las Abril 24, 2011 12:43 PM
Yo estoy un tanto expectante con "Doctors of the future", me he suscrito, me han dado la bienvenida, y ya. Estoy esperando a ver en qué deriva esto. En la web2.0 se da un fenómeno curioso y es que aunque los éxitos dependen de la voluntad de muchos, la mecha sólo puede prenderla una persona. Si no hay alguien que ponga en marcha sus ideas para llevar todo esto del dospuntocerismo hasta la atención sanitaria no hay comunidad dospuntocérica que valga.
Así que ¿alguna brillante idea? ;)
Por cierto, gracias por la honorífica mención.
Publicado por: Aitor - Somos Medicina a las Abril 24, 2011 05:45 PM
La mención es muy merecida, Aitor. Me he dejado a muchos olvidados, pero los que allí estabais representabais muy bien a los ausentes.
Yo pensaba más en un Doctors of the Future "a la española", en la línea que va a realizar la Fundación Telefonica con el tema de la educación.
Me ha gustado mucho lo de que "la mecha sólo puede prenderla una persona". Siempre hay uno que empieza defendiendo ideas que luego acaban siendo de todos. Pero yo ahora, lo que más echo de menos en la sanidad, es que toda esta fuerza innovadora se canalice a través de alguna iniciativa concreta, que persiga unos objetivos concretos. El fallo que le he visto a la iniciativa de Jay Parkinson es que parece no tener un plan de trabajo detrás (cosa que sí que tienen pensado en el Movimiento E3).
El esfuerzo que hacen Mónica Moro y Miguel Ángel Tovar con wikisanidad es encomiable, pero su función es "recopilar y estructurar". Echo de menos iniciativas con proyectos de cambio, que sean fuerzas de cambio. No sé cómo concretarlo exactamente, pero creo que ese puede ser el camino. Porque mientras no hagamos un continente, seguiremos siendo islas.
Publicado por: Jorge a las Abril 24, 2011 06:10 PM
Mi visión es un poco más optimista, quizá observando dónde estoy hoy y dónde estaba hace sólo 2 años. Cierto que hay que prender mechas, que hay que juntar islas para hacer continentes, sin embargo "un grano no hace granero, pero ayuda al compañero". El contagio actual persona a persona y la ilusión de muchos harán que las semillas plantadas vayan dando sus frutos. Por lo menos es lo que yo estoy experimentando en mi entorno. Sin prisa pero sin pausa....
Por cierto, gracias por una mención que no merezco...Y por cierto también, la única mujer...
Publicado por: Amalia - Diario de una mamá pediatra a las Abril 24, 2011 06:37 PM
No sé si Jay Parkinson tiene un plan o no detrás de The Doctor of the Future, pero su empresa Hello Health sin duda es innovadora, http://hellohealth.com/, un punto de conexión no-presencial entre médicos y pacientes. ¡Seguro que surgen eficiencias en un modelo como éste!
Publicado por: Eva V a las Abril 24, 2011 07:00 PM
Amalia, me has pillado otra vez siendo políticamente incorrecto... Tendría que haber puesto a Tere (@MsConcu), DraJomeini, Maria Rosa Pérez,... Es lo que tiene escribir los domingos por la tarde...
Tengo la intuición de que muchos de nosotros estamos mejor ahora que antes, pero no estoy tan seguro de poder afirmar que el sistema ha mejorado también. No sé si me explico...
Eso de "un grano no hace granero, pero ayuda al compañero", me ha recordar una cosa que contó Jordi Adell en unas conferencias en CosmoCaixa sobre educación: que tenían un "código compartido" entre docentes innovadores que se traducía en la frase "Apadrina un compañero", como forma de convencer cada vez a más gente.
Mereces mucho la mención!!
Publicado por: Jorge a las Abril 24, 2011 07:00 PM
¡A mí también me encanta, Eva! Fast Company no te nombra Doctor of the Future, y uno de los diez personajes mas creativos e innovadores en salud, de casualidad...
Me gustan sus posts, pero me encanta alguna de las cosas que explica en su empresa, The Future Well.
Publicado por: Jorge a las Abril 24, 2011 07:05 PM
Es todo un honor eso de salir mencionado entre compañeros que admiro muy sinceramente. Como habéis comentado hay much@s otros que no se han mencionado pero están implícitos. Es como la canción "sin ti no soy nada"... sin ellos no soy nada. Y estaré siempre agradecido de haberlos conocido gracias a esto de internet y haber descubierto que muchos tenemos las mismas ideas e ilusión por hacer las cosas de una mejor manera y por transmitir a nuestros pacientes que ellos también han de ser parte fundamental del cambio.
Creo que ya hay una masa crítica estableciendo una red que puede materializar iniciativas concretas de cambio, no se ni como ni cuando, pero creo que si que estamos en el camino.
Por cierto, me encanta ese código compartido entre docentes de "Apadrina un compañero". Yo estoy intentando hacerlo en mi centro de salud, por ejemplo este martes he quedado con una experta enfermera para ayudarle a abrir una cuenta de Twitter y a conocer la blogosfera. Y lo hago porque estoy seguro que tiene mucho que aportar, pero que no lo puede hacer desde la soledad de su consulta. Y así poco a poco...
Y a pesar de que me de corte, gracias mil por la mención.
Publicado por: Fernando Casado Campolongo a las Abril 24, 2011 09:30 PM
Fernando,
Eres el ejemplo moderno de aquel anuncio: "tacita a tacita"...
Publicado por: Jorge a las Abril 24, 2011 10:35 PM
Gracias por la mención. Somos muchos los que tratamos de hacer las cosas mejor en sanidad.
Quizá cometamos errores pero no gastamos la energía en queja o escaqueo.
Navegar en grupo seguro que nos lleva a nuevas tierras.
Publicado por: Salvador Casado a las Abril 25, 2011 05:10 PM
Salva, me ha gustado eso de "no gastamos la energía en queja o escaqueo". Por eso decía lo de canalizar mejor todas esas buenas energías.
Curiosamente, a todos nos ha parecido una gran idea, pero no vemos cómo operativizarla...
Publicado por: Jorge a las Abril 26, 2011 07:52 PM
Jorge,
Estoy contigo en que los cambios deben surgir desde la base, de arriba a abajo, pero el mundo sanitario está muy desunido mira siempre para su propio ombligo. Incluso la blogosfera sanitaria se comporta así, por más que haya habido algunas experiencias de trabajo colaborativo, pero en definitiva no somos más que una jauría de lobos solitarios, muy dispersos a veces en cuanto a que tenemos objetivos difusos o dispares y con visiones muy diferentes sobre cómo afrontar los problemas. Así las cosas, poco se puede hacer.
Otra cosa bien diferente es que un grupo de gente que trabajar en un mismo lugar trabajaran todos juntos y en la misma dirección para organizar y gestionar su trabajo de una manera más inteligente. Experiencias de esas haberlas haylas y sin en ellas las que nos tenemos que fijar: cómo surgieron, cómo dieron respuesta a sus problemas, cómo resolvieron los inconvenientes y se sobrepusieron a las debilidades.
No hace falta innovar tanto, realmente casi todo está inventado, lo que necesitamos es innovar menos y trabajar más, y las ideas no tanto seguir teniéndolas, sino ponerlas en marcha, y si hace falta copiando las iniciativas que sí que han funcionado y tratar de aprender de ellas.
Un abrazo y gracias.
Publicado por: enrique gavilán a las Abril 27, 2011 01:23 PM
Enrique,
Me quedo con tu idea de "innovar menos y trabajar más". Ahí está el secreto.
Publicado por: Jorge a las Abril 27, 2011 10:11 PM
Concuerdo con Enrique,todo casi ya está inventado,debemos copiar bien y usar las TICs y Redes Sociales para aumentar valor a nuestra relación con los pacientes
Publicado por: José Luis Contreras a las Julio 9, 2011 04:40 PM